PoderyPolítica.com.ar
No Result
View All Result
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
PoderyPolítica.com.ar
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
PoderyPolítica.com.ar
No Result
View All Result
Home Sin categoría

Arjol y Fonseca buscarán consensos para cambiar el funcionamiento del Concejo Deliberante posadeño

29 octubre, 2015
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En declaraciones a la prensa, el edil y excandidato a intendente, Martín Arjol y el concejal electo, Francisco Fonseca, anticiparon que esperan poder cambiar el funcionamiento del HCD, que a partir de Diciembre, contará con una mayoría de opositores a la Renovación. Y admitieron que “fue un error de la oposición” no juntarse en un espacio común, lo que se tradujo en una consolidación del oficialismo. Cuestionaron los “personalismos” y hablaron de “oxigenar y renovar” el partido radical misionero.
El sublema “Posadas te quiero mejor” del Frente Cívico y Social (UCR y aliados) fue el más votado de los espacios de la oposición en la capital provincial y quienes encabezaban la lista, el edil Martín Arjol y el concejal electo, Francisco Fonseca, hicieron su análisis en el programa “InfoUrbana” que se emite por el canal Misiones Cuatro. Entre las definiciones que brindaron, se destacan la búsqueda de un cambio en el funcionamiento del Concejo Deliberante, que a partir de diciembre, podría tener como presidente, a un edil de la oposición. Además, admitieron que la fragmentación de la oposición, permitió consolidarse al oficialismo, que inclusive, pudo crecer en su caudal electoral. Y cuestionaron los “personalismos” dentro del partido radical, que deberá “oxigenarse”, de cara a la próxima elección de cargos ejecutivos, en 2019.
“Fuimos el sublema más votado de los opositores. Superamos a estructuras de funcionarios. Estamos muy conformes”, dijo el excandidato a intendente Martín Arjol. También resaltó que pese a la debacle en el caudal de votos, con respecto a las legislativas del 2013, “en posadas no nos fue muy mal, conseguimos 15 puntos, poco menos que (en los comicios anteriores) Aportamos el 50% de los votos del radicalismo y desde este sublema, aportamos un 20% de todo lo cosechado”, remarcó el edil.
Consultado al respecto, Arjol admitió que fue un error de la oposición, presentarse en espacios distintos, porque esta opción fortaleció al oficialismo, que meses antes de la elección, “no superaba el 35%. Pero al no consolidar un espacio opositor, se fue consolidando el oficialismo. En Mendoza el radicalismo logró agrupar a distintos sectores y en Jujuy, Morales logró destronar al peronismo después de 30 años”, graficó el dirigente, en alusión a las estrategias electorales que desde las alianzas, pudieron derrotar al kirchnerismo. “Fue un error de la oposición no lograr un espacio común, para generar expectativas”, admitió el edil, sin referirse puntualmente a ningún dirigente, como responsable por la fractura y posterior apabullante victoria del oficialismo.
En la misma línea, Fonseca agregó que al no conformarse un espacio opositor común, la oposición no pudo estimular la “expectativa de cambio” que han tenido los votantes, y “es lógico que el elector no tenga certezas y bien o mal, la Renovación tiene un modelo claro, que por esta dispersión de la oposición, se ha ratificado en las urnas. El resultado provincial ha sido contundente. Desde la oposición, tenemos que hacer una profunda autocrítica. En la política provincial hay muchos egos y personalismos. Mucho mirar al ombligo. Tenemos cuatro años”, remarcó el edil electo, sobre lo que debe construir la oposición para derrotar al partido que gobierna Misiones desde 2003.
“Se ha ratificado el esquema de poder en todos los municipios, y ha ratificado su poder en la Cámara de Diputados. Pero el Concejo Deliberante de Posadas, se vuelve el punto neurálgico porque es donde se ha equilibrado el poder. La Renovación ha perdido la mayoría, en ese contexto, con prudencia, teniendo en cuenta que el escrutinio definitivo termina el viernes, tenemos la responsabilidad de ser oposición constructiva. Sabiendo que al concejo hay que darle más debate y dinámica. Pasado el tiempo electoral, tenemos cuatro años para mejorar la política. Dejar de mirarnos el ombligo, ser plurales, escucharnos y saber que lo colectivo está por encima de lo individual. Para ser una alternativa sólida, tenemos que madurar como oposición. Es una autocrítica. También pensamos que tenemos que renovar y oxigenar y poner a nuestro partido, menos puertas para adentro y más cerca de los problemas de la gente”, argumentó Fonseca, en declaraciones en las que se abstuvo especialmente de mencionar a algún dirigente radical de peso.
Para muchos militantes radicales, la actual conducción encabezada por el presidente del partido, Hernán Damiani, el diputado nacional Luis Pastori y el excandidato a gobernador Gustavo González, son los artífices de la pérdida de 120 mil votos de un caudal electoral de 170 mil, cosechado en 2013. Se les cuestiona no haber conformado un frente opositor con el macrismo –principalmente- y de esta manera, no alcanzar al menos un cargo a diputado nacional y varias bancas en la Legislatura provincial –consiguieron un escanio.
Repreguntado al respecto, Arjol admitió que se habría mantenido o incrementado el caudal electoral del 2013, si se hubiese conformado un frente electoral común con el PRO, como se logró a nivel nacional con el espacio Cambiemos –espacio que peleará la presidencia de la nación en el Ballotage, con la candidatura de Mauricio Macri. De hecho, este presidencial consiguió 155 mil votos, en un contexto en el que el oficialismo misionero desplegó todo su poder económico y de movilización –a diferencia de lo ocurrido en las legislativas, hace dos años. “Creo que lo que hubiese dado ese (frente) a nivel provincial, es la posibilidad de conformación de un espacio de expectativa, donde la gente podría ver varios espacios políticos con ideas comunes, con un continente nacional que viene acompañar ese proceso de cambio en la provincia. Eso iba a dar un empujón mucho más grande que esos 160 mil votos. Si hubiésemos consolidado ese espacio, habríamos superado (ese caudal de votos)”, argumentó Arjol, especulando en abstracto, sobre lo que no pasó.
En cuanto a la estrategia para atraer votos del massismo de Misiones hacia Macri en la Segunda Vuelta, Fonseca opinó que “la gente vota continuidad o cambio, y Scioli ha ratificado que forma parte de este modelo (kirchnerista) Los dueños no son dueños de los votos, la que decide es la gente”, aseveró, recordando que el 22 de Noviembre, “no hay tracción para abajo”, es decir, no habrá candidaturas locales o provinciales en juego. “Sea cual fuere el resultado, la Argentina va a ser más democrática y vamos a tener un país mejor. El Frente para la Victoria y Cambiemos, tendrán un centenar de legisladores (cada espacio), han crecido fuerzas más chicas. Esa pluralidad es sana. La gente quería cambiar ese modelo político del garrote, la billetera y la imposición. Va a tener que haber más diálogo y consenso. Nosotros peleamos por eso y por dignificar la política”, reflexionó el concejal electo.
En la parte final de la entrevista, Arjol se refirió al candente tema de la presidencia del Concejo Deliberante de Posadas, y, muy mesurado, adelantó que “vamos a comenzar a hablar de la presidencia del concejo, pero es un momento de construcción y diálogo. Cualquiera tiene derecho (a la presidencia), pero no tenemos que anteponer candidaturas, porque vamos a lograr que ese diálogo se termine fracturando”, advirtió. “Quiero un Concejo muy distinto, donde tenemos muchos proyectos muy buenos para la ciudad, como el ente de control del transporte, la modernización del municipio, declaraciones juradas de funcionarios y proyectos de generación de puestos de trabajo, que están cajoneadas (por el oficialismo y su mayoría) Quiero un Concejo donde se debata. Los ocho ediles de la oposición tenemos que definir el perfil que HCD que queremos y a partir de ahí, en un diálogo serio, definir la presidencia”, puntualizó el concejal.
Cabe destacar que si avanzan los diálogos entre los ediles opositores de Posadas, se podría avanzar en muchas normativas resistidas por la Renovación, como la publicidad de las Declaraciones Juradas de Funcionarios, la recuperación del control municipal sobre el transporte público o la Derogación de la Ley de Lemas. Todo ello será posible, claro, si ninguno de los ediles opositores termina siendo funcional al oficialismo. Y las sospechas de compra de voluntades, ya están surgiendo, aún antes de asumir los ediles electos.

  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
E-Mail: poderypolitica4@gmail.com

Poder y Política © 2020 - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO

Poder y Política © 2020 - Todos los derechos reservados.