Los dirigentes de los sindicatos Udnam (Unión de Docentes de Nueva Argentina Misiones) y UTEM (Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones) llevan adelante una medida de fuerza de 96 horas, desde el inicio de clases, con movilizaciones frente al Consejo General de Educación y la gobernación de Misiones. En una entrevista en el programa “El Bueno y el Malo”, los referentes Estela Genesini y Francisco souzaz, se refirieron al conflicto salarial, y cuestionaron el acuerdo firmado por los sindicatos oficialistas, que pactaron un incremento salarial del 22% en Abril y el 27% en Septiembre, lo que dejará los salarios de la mayoría de los docentes, muy por debajo del costo de la Canasta Familiar –que actualmente está en los 12 mil pesos.
Genesini se encargó de desmentir los porcentajes difundidos desde el sindicato controlado por el oficialismo, UDPM (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones) y el gobierno de la Renovación. “Una paritaria docente se mide con el sueldo inicial, el sueldo testigo, es decir, el maestro de grado, que hasta este mes estuvo en 4400 pesos y a partir de Marzo, que se termina cobrar a mediados de abril con el Art. 9 y el Incentivo Docente, pasa a 5400 pesos. Hay un aumento del 22%. Con unos 200 pesos más que terminamos de cobrar a mediados de septiembre. Entre 4400 y 5600 hay un 27% de aumento y no un 35% como dice el sindicato UDPM ni un 30% como dice el gobierno”, sentenció la dirigente de Udnam.
“Esa es nuestra realidad. Desgraciadamente empezamos con medidas de fuerza por los salarios. Estamos con cuatro días de paro y actividades con los compañeros frente al Consejo. Mañana inclusive. El miércoles en la Plaza 9 de Julio y el jueves, vamos a hacer un acto de memoria sobre la cabecera del puente Garupá, donde un año atrás fuimos reprimidos por el gobierno de la Renovación, junto a la Multisectorial Social. Fuimos a hacer un reclamo salarial y recibimos palos. Es la segunda vez que el gobierno de la Renovación apalea docentes. La primera vez fue en la Legislatura provincial cuando era gobernador Carlos Rovira y ministro de Gobierno, Juan Carlos López”, denunció Genesini, recordaron el perfil represivo del gobierno del caudillo “renovador”, actual socio político del gobernador Maurice Closs.
Asimismo, Genesini aclaró que la protesta también apunta contra la corrupción en el sistema educativo, donde los cargos docentes son utilizados como dádiva para beneficio de punteros de la Renovación, o sus allegados y familiares. La sindicalista señaló el caso de la CEP (Colegio de Educación Polivalente) 17 y de la CEP 6, donde Souza fue uno de los referentes de las denuncias por la designación de personas sin título, que eran parejas y familiares de las –a posteriori removidas- directora y vicedirectora. “Hay una violación permanente del Estatuto Docente. Ubican a personas que nada tienen que ver con el sistema educativo, que no tiene formación, ni preparación”, disparó la sindicalista.
Por su parte, Souza expresó que “las condiciones que nos impone el sistema educativo, no nos ofrece garantías para ejercer nuestro derecho a trabajar. Las condiciones no nos garantizan dignidad”, aseveró.
“La situación salarial de los docentes es crítica. Venimos de un 2014 en el que hemos perdido un 12% de nuestro poder adquisitivo, porque al firmar la Intersindical, un aumento del 28%, con una inflación del 40%. Venimos de un año muy deprimido”, advirtió Souza. Como el Salario Mínimo Vital y Móvil aumentó a 4716 pesos en Enero, los docentes percibieron sueldos por debajo del mínimo, durante los primeros dos meses del año –el inicial estaba en 4400 pesos. “Enero y febrero, venimos cobrando por debajo del SMVM”, apuntó.
Además, “recorriendo esta semana las escuelas, vemos que los docentes pusieron dinero de sus bolsillos para el mantenimiento de las escuelas, porque el gobierno no invierte en esto”, reveló el joven docente.
Frente a las impugnaciones formuladas desde el gobierno de la Renovación, Genesini subrayó que el paro no es “político” (partidario), sino en defensa de los derechos de los trabajadores. “Nosotros no militamos en ningún partido, no somos ni opositores ni oficialistas, defendemos los derechos de nuestros afiliados”, remarcó.
Por esta razón, Genesini consideró cuestionable el rol del sindicato mayoritario y su conductora, la diputada nacional Stella Leverberg (Partido de la Concordia Social). “Es juez y parte que terminan firmando este tipo de acuerdos. Cuando nos habla, lo hace como funcionaria renovadora porque es parte de este gobierno. Está en los dos lados del mostrador”, aclaró la sindicalista que recordó que Leverberg se burló de los docentes a principios del 2013, cuando “los legisladores acaban de aumentarse la dieta un 120% y ella peleaba por un aumento del 20% para los docentes misioneros. Sentíamos que se burlaba de los colegas, y dijo vayan a llorar debajo del puente. Siempre terminan firmando lo mismo”, opinó Genesini, para quien las reuniones de la Intersindical Docente con el gobierno provincial, “siempre fueron una puesta de escena.”
En esta misma línea, Souza recordó que los gremios que integran ese espacio que “dialoga” con el gobierno provincial, como UDA, UDPM y AMET, pedían un aumento superior al 40% y “terminaron firmando un acta acuerdo por un 22% en marzo y menos del 30% a agosto. Hipotecaron los sueldos y en Marzo del 2016, volveremos a estar en esta situación”, concluyó el dirigente de UTEM.