Se trata de los docentes nucleados en los gremios que integran al Frente de Educadores en lucha y autoconvocados, quienes ayer no lograron acordar con el gobierno educativo tras una nueva mesa técnica.
El FTEL, Frente de los Trabajadores de la Educación, se presentó a la mesa convocada por el gobierno, quienes manifestaron no estar dispuestos a negociar actualización salarial a abril, sin dimensionar la pérdida del poder adquisitivo que diariamente ataca la economía precaria de los trabajadores, si bien reconocieron que lo firmado para abril con los gremios que siempre han jugado a favor del patrón es insuficiente, justificándose de que es muy complicado modificar las liquidaciones, razón por la cual el FTEL siempre ha considerado reunirse con fechas claves para lograr que cada mejora salarial impacte en tiempo y forma.
El ministro de Hacienda expresó reiteradas veces que la comunicación continúa abierta. La publicación intempestiva de los recibos de sueldos, que buscó desalentar todo reclamo dio una respuesta inesperada para el gobierno, por ser insuficiente para la familia docente, que además no contempló a los jubilados y personal de servicio que siempre han sido prioridad en toda negociación de este Frente.
El ministro Safrán dio un dato que pinta el cuadro entero de la realidad de los trabajadores y su capacidad de consumo, ya que el 85,5% de la masa docente no cubre la canasta básica, es decir que se ubica debajo de la línea de pobreza.
Estos datos de la realidad nos debe impulsar a seguir a continuar firmes en los reclamos. Exigiéndonos fortalecer cada foco de resistencia para encontrarnos en el Ñacanguazú para discutir la profundización del plan de lucha.
Hoy se esperan movilizaciones en Posadas, Oberá y otras localidades.