El ministro de Agricultura lo anunció en una reunión con gobernadores y la Mesa de Enlace este martes. La categoría “vaca conserva” no tendrá restricciones. El resto de los cortes se irán liberando en forma gradual hasta el 31 de diciembre. La economista de “La Cámpora” Paula Español, la Secretaria de Comercio artífice del cepo, la gran derrotada de la nueva “orientación” del gobierno kirchnerista.
La finalización del cepo a las exportaciones de carne a China tiene como principal derrotada a su autora, la “camporista” Secretaria de Comercio, Paula Español, quien fuer la responsable de la medida que habría causado pérdidas en torno a los 1000 millones de dólares y no apareció en la foto del anuncio que encabezó el Ministro de Agricultura Julián Domínguez, acompañado por el jefe de Gabinete Juan Manzur y varios gobernadores peronistas. “Mi compromiso es escuchar y construir políticas públicas agrobioindustriales que generen previsibilidad y seguridad al productor en el futuro inmediato”, afirmó Domínguez, que recibió a la Mesa de Enlace del campo, para anunciarles que liberaba la exportación de “vaca conserva” un corte que no se consume en el país y que principalmente compra China.
Según LPO, la decisión implica una fuerte desautorización a la economista de “La Cámpora” Español, que fue quien impuso la polémica medida. De hecho, en la última modificación de gabinete quedó al borde de la renuncia, de acuerdo con el mencionado portal. Pero logró mantenerse en el cargo. Aunque perdió la totalidad del manejo de la política de carnes.
La funcionaria no fue invitada a participar de la reunión en la que estuvieron Manzur, Wado de Pedro y los gobernadores Axel Kicillof, Omar Perotti, Gustavo Bordet, Gerardo Zamora y Sergio Ziliotto. En el mismo momento que la primera línea del gobierno revertía su medida, Español la defendía en una entrevista por radio. “La medida que se tomó con la carne logró el objetivo de tener un párate en los precios, incluso una caída, como el asado”, afirmó la cuestionada secretaria de Comercio Exterior.
Sin embargo, la decisión de Domínguez expone el lado más criticado de su medida: ¿Por qué cerró las exportaciones de carne a China de un corte que no se consume en la Argentina y que representa nada menos que el 75 por ciento de lo exportado?
Acaso por eso Domínguez le anunció a la Mesa de Enlace que en el resto de las categorías, se mantiene el cepo hasta fin de año. La decisión de liberar la categoría “vaca conserva” implica que los envíos a China quedarán sin ningún tipo de restricciones en forma inmediata, tal como regía antes del cepo impuesto en mayo pasado por decisión de Español.
A la Mesa de Enlace no se les escapó el peso político de Domínguez, que anunció la medida en la sede del Ministerio de Agricultura de Paseo Colón, a la que se trasladaron Manzur y De Pedro y los gobernadores.
La medida anticipada por LPO tiene además un claro objetivo político, ya que el Gobierno necesita recuperar votos en el interior rural. Las derrotas en todas las provincias presentes en la reunión -menos Santiago del Estero-, son elocuentes. De hecho, Perotti, Ziliotti y Zamora no ahorraron críticas públicas al cepo, posición a la que se sumó el entrerriano Bordet.
“Tenemos que aumentar los niveles de productividad, nos preocupa la mano de obra en los frigoríficos exportadores”, dijo el gobernador de Entre Ríos antes de la reunión.
La liberación de la vaca conserva no es una cuestión menor para el sector ganadero. Las exportaciones de carne vacuna a China representaban, antes del cepo, un 75% del total de los envíos al exterior (unas 700.000 toneladas y alrededor de 2000 millones de dólares por año). Según un informe de La Rural, por el cepo a la exportación de la carne, el sector se perdió de facturar unos 1000 millones de dólares, desde el inicio de las restricciones a las exportaciones de carne (hace 5 meses). Algunos frigoríficos decidieron reducir sus planteles de empleados ante la pérdida de mercados y clientes internacionales.