Es la propuesta que presentaron al gobierno educativo, en la que solicitan también una inmediata recomposición del 5% del salario de septiembre para compensar la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación, para discutir desde ahí la pauta para el último trimestre de este año. Se solicitó además el incremento de las asignaciones familiares. Este martes mantienen una nueva reunión y el FTEL ya anunció medidas de fuerza para esta semana, de no llegar a un acuerdo.
En la Escuela Normal EEUU de Brasil, el pasado jueves se realizó la reunión de lxs referentes del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) con autoridades del gobierno educativo. Participaron el ministro de Educación Miguel Sedoff, el presidente del CGE Alberto Galarza, el ministro de Hacienda Adolfo Safrán y sus equipos. Por el frente participaron UTEM-CTAA, ATE, MAREA BLANCA, UDNAM, las agrupaciones Conti Santoro y Tribuna Docente y Docentes Autoconvocados.
Por su parte, la patronal presentó como contrapropuesta, un incremento del 9% que se terminaría de pagar en Noviembre, algo que el FTEL rechazó de plano. Las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio para retomarse este martes, y en caso de no haber acuerdo, el frente educativo ya definió medidas de fuerza para esta semana. Concretamente, podrían lanzar un paro de 48 horas para este miércoles y jueves.
Según informaron desde la multisectorial docente, presentaron tres puntos centrales:
*El reclamo de un salario básico de 34.000,77 para octubre y noviembre.
*La recomposición del 5% del salario del mes de septiembre que quedó por debajo de la inflación. En el último acuerdo se había explicitado que si el porcentaje de incremento quedaba por debajo de la inflación, primero se avanzaría en la recomposición para después retomar la discusión por los nuevos incrementos.
*El incremento de las asignaciones familiares.
Asimismo, desde el FTEL aclararon que este acuerdo incluiría el último trimestre del 2022. Si la discusión salarial del año próximo arranca en febrero, el Frente reclama que haya un pago a cuenta en el mes de enero que garantice el poder adquisitivo de lxs trabajadores. Se constituirá una mesa técnica con la participación de jubilados nucleados en Marea Blanca, el FTEL y el IPSM para avanzar en la sincronización de los haberes jubilatorios en relación a los aumentos de los activos.
El FTEL además solicitó una mejora en los adicionales para preceptores y secretarios, como así también la revisión de los tramos y montos que se abonan al personal de servicio en concepto de adicional por antigüedad.
Por otra parte, en las próximas semanas se prevé la presentación de propuestas y observaciones, de parte del técnico del Frente, al Régimen Académico Marco –RAM-
Finalmente, desde ATE y el Frente Educativo insistieron en la necesidad que desde la Secretaria de Designación se terminen con los nombramientos arbitrarios y discriminatorios. Y que se garantice trasparencia en los mismos.