Se trata de sendos aumentos de las previsiones de recursos tributarios y de gastos totales del 3,4% y 9,2%, respectivamente sobre los valores vigentes hasta antes de esta decimocuarta modificación presupuestaria.
Mientras la mayor parte de los argentinos estaban pendientes del partido semifinal de la Selección Argentina de Fútbol para acceder a la última instancia que permita traer al país la tercera copa del mundo, el Gobierno giró al Boletín Oficial para su publicación en la edición de esta mañana el mega Decreto de Necesidad y Urgencia 829, con un Anexo de 628 folios en el cual Infobae pudo detectar que incluía la ampliación de la autorización de gastos para los últimos 20 días de diciembre en $1,53 billones, pese a contar con recursos adicionales a los originalmente esperados por apenas $0,42 billones.
De ahí surgió un salto del déficit fiscal para el conjunto de la Administración Central del 26,5%, en comparación con la anterior modificación presupuestaria: sube de $4,18 billones a $5,29 billones, equivalente a poco más de 5% del PBI en caso de ejecutarse íntegramente el nuevo monto asignado de gasto total.
La norma fue firmada por el presidente de la Nación Alberto Fernández y el pleno del gabinete de ministros.
La explicación de semejante aumento de la partida presupuestaria a pocos días de terminar el año, cuando se advierte diversos organismos de la Administración Central con altos índices de subejecución del monto asignado, tiene su origen en la aceleración de la inflación a lo largo del segundo semestre.
Ese fenómeno llevó al Gobierno a reforzar la política de ingresos, no sólo para aliviar la ya deteriorada fragilidad del tejido social, con más de 43% de la población en estado de pobreza, sino también de apuntalar la capacidad de gasto de la elevada dotación de personal en el conjunto de la Administración Nacional, con reapertura de paritarias; y otorgar un bono especial para 3 de cada 4 jubilados y pensionados, porque sus haberes mínimos arrastran una sostenida pérdida de poder adquisitivo.
Los aumentos más significativos
Según los datos que surgen del Anexo 1 del DNU 829 que publica el Boletín Oficial de hoy las mayores ampliaciones presupuestarias para lo que resta del año recayeron en:
- Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados (Ministerio de Trabajo) $488.418 millones;
- Servicio de la Deuda Pública (Intereses y Comisiones) $426.435 millones;
- Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia (Ministerio de Desarrollo Social) $124.975 millones;
- Asistencia Social (Tesorería) $71.230 millones;
- Prevención y Control de Discapacidades (Presidencia) $52.561 millones;
- Administración de Beneficios Previsionales Servicio Penitenciario Federal (Ministerio de Seguridad) $46.620 millones;
- Fondo Nacional de Incentivo Docente (Ministerio de Educación) $44.001 millones;
- Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Gendarmería Nacional (Ministerio de Seguridad) $29.856 millones;
- Estado Mayor General del Ejército Argentino, Sostenimiento Operacional (Ministerio de Defensa) $27.198 millones; principalmente.
Fuente: INFOBAE