La insinuación de la vicepresidenta en el acto de la UOM alentó a varios dirigentes del peronismo a pedir su candidatura, como si no fuera parte del gobierno de Alberto Fernández, en el que La Cámpora colonizó ANSES, PAMI, YPF, Aerolíneas, la estratégica Secretaría de Energía y los Ministerios del Interior y de Ambiente.
La insinuación de la vicepresidente Cristina Kirchner de que podría presentarse en las elecciones de 2023 alimentó las expectativas de sus seguidores y este lunes varios dirigentes del peronismo bonaerense pusieron en marcha un operativo clamor para que la vice sea candidata a presidenta.
“Voy a hacer lo que tenga que hacer para que nuestro pueblo pueda organizarse en un país con alegría”, dijo el viernes Cristina durante en la UOM, acaso envalentonada por el triunfo de Lula, según publicó LPO. El resultado de las elecciones en Brasil es el principal argumento en el kirchnerismo para agitar la candidatura de la vice.
“Hay que generar las condiciones para que Cristina sea la candidata a presidenta”, se entusiasmó el diputado nacional José Luis Gioja. “Hay que poner en marcha al peronismo. Estoy seguro de que hay 2023. El discurso de Cristina llena de esperanza”, agregó el sanjuanino, que tampoco descartó que Alberto Fernández se presente a la reelección.
Por su parte, el ex ministro Daniel Gollán, también se entusiasmó con el retorno de la Vicepresidente, que en varias oportunidades impulsó una reforma constitucional para lograr para sí misma, la reelección indefinida en el cargo de Presidente. “Cristina es la única que logra reconstruir la esperanz. Necesitamos generar una esperanza y esa esperanza tiene un antecedente muy reciente que es cómo vivían hasta el 2015. Teníamos otra condición de vida”, opinó el diputado del Frente de Todos.
“Si el pueblo quiere, Cristina puede. Y el pueblo quiere”, se sumó el sindicalista ultra K Omar Plaini. “Quien lidera y nos referencia es Cristina Fernández de Kirchner. Esto es así hace muchos años y no ha cambiado. Después estará la decisión que ella tomará, pero la base trabajadora quiere a Cristina candidata, no hay dudas, se ve en cada aparición de ella, lo expresan”, agregó el senador bonaerense.
Al operativo clamor se sumó también el titular de la UOM, Abel Furlán, anfitrión del acto donde Cristina insinuó que podría volver a presentarse como candidata. “Uno tiene la esperanza en lo personal de que Cristina pueda ser candidata nuevamente a presidenta de nuestro país”, dijo el metalúrgico K.
Más directo también resultó el intendente bonaerense de Pehuajó, Pablo Zurro. “El clamor de los militantes es ‘Cristina Presidenta’. Ni muerta, ni presa, Presidenta. Es la única que nos puede hacer soñar con un país diferente”, afirmó el alcalde. “Más allá de que hay dirigentes importantes, no hay ninguno como ella”, sostuvo Zurro, quien comparó a la Vicepresidente multiprocesada en causas por corrupción en el Estado, con el procer José de San Martín.
El operativo clamor del kirchnerismo se da días después de que Máximo Kirchner sugiriera que Cristina no será candidata en 2023. Pero la vice empieza a dar señales en contrario y levanta su perfil: el próximo 17 de noviembre volverá a hablar en el Estadio Único de La Plata, donde todos los alcaldes y funcionarios que responden a ella -entre ellos, los camporistas que controlan ANSES, PAMI, YPF, la Secretaría de Energía y otros ministerios y organismos, seguramente movilizarán gente para dar una demostración de fortaleza política.
Curiosamente, el proyecto “Cristina Presidenta” en 2023, descansa en el intento de despegar a la Vicepresidente de los fracasos notorios de la gestión de un gobierno nacional del que forma parte, no sólo a través de La Cámpora, cuyos dirigentes ocupan lugares estratégicos –Wado De Pedro es el Ministro del Interior, Fernanda Raverta preside la ANSES y Luana Volnovich, hace lo propio en el PAMI-, sino a través del control del Senado de la Nación.