Alberto Sileoni, dijo que al recursar el año “no se aprende más”, y que en Uruguay y Paraguay esta modalidad también está dada de baja. Aunque aclaró que no se aplicará este año. De prosperar la reforma, los estudiantes bonaerenses podrán pasar de año con 16 materias previas.
Con la polémica sobre la mesa por una posible reforma del régimen escolar en la provincia de Buenos Aires, el titular de la cartera de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, se mostró esta mañana de acuerdo con ponerle fin a la repitencia, pero aclaró que en este ciclo lectivo 2023 no habrá ninguna modificación en la forma en que se pasa de curso en las escuelas secundarias. De avanzar la reforma, los estudiantes podrán promocionar el año aún debiendo hasta 16 materias previas, según trascendió este jueves.
“En todo el mundo europeo, o buena parte de él, no tienen repitencia en los ciclos y uno puede transcurrirlos con asesoramiento de los docentes. Uruguay no tiene repitencia, Paraguay; otros países de la región están pensando en reformas. Ya no hay discusión sobre si la repitencia es buena o mala, hay consenso de que no resuelve los problemas. El punto es cómo salimos de la repitencia. Nosotros creemos que con más esfuerzo, con más Estado atrás. No es: ‘Quedate tranquilo que no vas a repetir’. Es: ‘Voy a reforzar tus conocimientos, vas a tener profesores que te van a ayudar a hacerlo’. Eso es lo que queremos transmitir’”, planteó en AM 750.
De acuerdo con La Nación, pese a que aclaró que en el Ejecutivo a cargo de Axel Kicillof piensan en una reforma en ese sentido, dijo que no está pautada para este año. “Eso no va a ser así, es mentira. Es un modo de llevar inquietud a los docentes y las familias. Estamos trabajando, pero nada de lo que está ocurriendo en la escuela hoy va a cambiar el 1 de marzo. Estamos trabajando en una actualización de las escuelas secundarias, pero no va a ser precipitado, nos tomaremos todo este año para hacer los estudios y los análisis que tengamos que hacer”, indicó.
Convencido de que en la cartera educativa tienen la “obligación” de hacer un régimen de promoción distinto, insistió con que está en estudio y se va a tratar este tema, pero en el marco de un plan integral. “También vamos a pensar en otros contenidos más actualizados, en que aquellos pibes de los sectores más necesitados que necesitan refuerzo de aprendizaje tengan el docente. Porque las clases medias contratan un profesor particular, pero los sectores carecientes no tienen esa posibilidad. Es una inversión de miles de millones porque queremos generar más docentes en la escuela que consoliden el aprendizaje, clases a contra-turno los sábados. No es cierto que va a ser más fácil”, aseguró.