El proyecto del Presupuesto 2022 ingresó formalmente en las últimas horas a la Cámara de Diputados, y comenzará a ser tratado en las próximas semanas en el cuerpo.
La iniciativa prevé un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno, una inflación del 33% y un dólar a $131,1, pero no contempla el pago de vencimientos de capital al Fondo Monetario Internacional.
Este miércoles, durante la presentación del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, tanto el Presidente como el ministro de Economía habían adelantado que el Presupuesto descuenta un acuerdo con el FMI que libere al Estado de tener que pagar US$ 19.000 millones a ese organismo el año próximo
Fuentes parlamentarias no descartan que el ministro de Economía concurra la semana próxima al Congreso a presentar formalmente el texto.
Entre los supuestos sobresalientes del proyecto se destaca que la economía crecerá en 2022 un 4%, la mitad de lo previsto para este año, con lo cual se sobrepasará el nivel de actividad de la prepandemia, ya que terminará de compensar la retracción del 9,9% del año pasado.
El cierre fiscal actualizado prevé para 2021 una inflación de 45,1% frente al 29% inicial, sensiblemente afectado por el incremento de comienzos de año de los precios internacionales de los commodities; un tipo de cambio que alcanzará según lo previsto los $102,4, así como un aumento de las exportaciones del 12,2%, con un saldo comercial de 12.876 US$ millones
En cuanto a la evolución de los salarios formales, el Gobierno entiende que el salario real continuará recuperándose que a septiembre de 2021 alcanza una mejora del 2,2% del Ripte, y se apunta a un crecimiento del 4% interanual para 2022, entendiendo que habrá aún dificultades con los ingresos informales afectados por la heterogeneidad de la recuperación.
Respecto de las definiciones de la política fiscal, el proyecto prevé un escenario para 2021 de un déficit primario de 4% del PBI y un déficit financiero del 5,4%, pero con la aclaración de que hay partidas subejecutadas que buscarán acelerarse en lo que resta del actual período mediante un conjunto de medidas que se anunciarán en breve.
Para apuntalar la recuperación de la economía, el Ministerio de Economía considera necesaria corregir esa ejecución menor a la presupuestada para fortalecer la demanda agregada, para darle el nivel expansivo a la política fiscal en la magnitud inicial.
Así, para 2022, se plantea un déficit primario del 3,3% y un resultado financiero del 4.9% del producto, algo mucho menor de lo que sería si no se hubiera concretado la reestructuración de la deuda en 2020 y que explica el nivel de reducción del déficit junto a la recuperación de los ingresos fiscales.
Este presupuesto con un rojo del 4,9% se financiará con una combinación del crédito y financiamiento del banco Central que, para 2021, fue de 3,6% del producto pero que para el próximo año se reducirá al 1,8%, es decir una reducción a la mitad, en tanto que los títulos públicos aportarán un 2% del producto.
Fuente: Telám