El precandidato a diputado nacional de la lista Celeste y Blanca, la que impulsa La Cámpora en Misiones, cargó duro contra el gobierno de Mauricio Macri, insistiendo en que destrozó la economía y el empleo, entre 2015 y 2019. Aunque admitió que el actual gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, no mostró una salida económica clara a la crisis y la pandemia del coronavirus.
La Celeste y Blanca, “es la única lista peronista de estas PASO” desafió Javier Gortari, el precandidato a diputado nacional que encabeza la propuesta sostenida por La Campora y el kirchnerismo duro en las PASO del Frente de Todos en Misiones. Gortari está acompañado en la lista por Soledad Gómez, congresal del PJ Nacional y por el gerente de la ANSES Zona Centro, Francisco Fabio, el hijo del ex ministro José Domingo Fabio, un histórico dirigente del peronismo obereño.
“Nuestra lista es amplia, es el electorado que en 2019 votó el proyecto de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Queremos que nos vuelvan a acompañar”, resaltó el ex rector de la UNAM, que competirá en el FDT contra las listas del PAyS que encabeza Isaac Lenguaza y la del Movimiento Evita que lidera Martín Sereno.
En diálogo con PyP, Gortari explicó que se decidió a postularse desde 2015, convencido de que “el proyecto macrista neoliberal era lo peor que le podía pasar a la Argentina y lamentablemente se cumplió”. En materia económica, productiva y laboral “es un desastre lo que nos pasó”, con el gobierno de Mauricio Macri “elegido por el pueblo”. “Pareciera que nos suicidamos en masa”, fustigó.
“La educación no tiene sentido si se nos cierran las fábricas y le debemos al FMI. Tenemos números de desocupación, pobreza e inflación, que son históricos”, admitió Gortari, vinculando la debacle socioeconómica actual con el anterior gobierno de Cambiemos. “En 2015 a la comunidad universitaria le afligía que tenían que pagar ganancias y no podían comprar dólares. Cuatro años después (en 2019) no les alcanza para ir al supermercado. Son situaciones claramente distintas”, insistió.
Consultado respecto del fracaso económico que llevó al kirchnerismo a perder las elecciones presidenciales del 2015, Gortari comentó: “Entiendo todos los problemas que hubo con el kirchnerismo y que llevaron a la sociedad a votar a Macri. Pero con sentido común, hay que pensar cómo estabas en 2015 y 2019. A los trabajadores nos bajó el sueldo a la mitad, cerraron Pymes y nos endeudamos por 3 o 4 generaciones. No sé qué es lo beneficioso del gobierno de Macri, no encontré a nadie que me diga algo beneficioso de ese gobierno, salvo para los amigos de Macri que hicieron grandes negocios”, desafió el economista.
Sin embargo, Gortari admitió que la presente situación económica es muy compleja y hasta dificulta la campaña de los candidatos del Frente de Todos. “El gobierno está en un lugar complejo. Porque después de Macri aparece la pandemia y no da posibilidad a desarrollar un plan y cumplir con las promesas de campaña, con desarrollo productivo y que mejore el empleo y la situación de pobreza. Está claro que con la pandemia empeoró todo eso. Es difícil en campaña decir, ‘voten al FDT porque después de un año y medio, vamos a salir’. La gente tiene que creer en eso. Aunque no hay elementos fácticos que indiquen (que vamos a salir) Salvo la presencia fuerte del Estado acompañando la situación crítica de la pandemia y aislamiento”, admitió el precandidato.
“Fuera de eso está claro que el gobierno nacional no mostró una salida económica clara. Los indicadores están mostrando que estamos saliendo, pero en el bolsillo de la gente, no se está viendo”, resumió Gortari al respecto de la debacle económica y social que atraviesa al país y la provincia.
Repreguntado sobre su diagnóstico de la presente crisis económica, sanitaria y social, Gortari volvió a machacar contra el gobierno de Macri. “Coincidimos con (el precandidato a diputado nacional de la UCR Martín) Arjol en lo que queremos: que no haya más pobres, que haya empleo digno, mayor producción. ¿Pero cómo se logra eso? Con inversión interna, industrialización, mercado interno. Es lo contrario a lo que hizo Macri. No entiendo como son socios de Macri, cuando en realidad, no son socios. Los únicos socios de Macri son sus amigos y las corporaciones que hicieron fortunas especulando financieramente con la deuda externa”, fustigó, nuevamente apelando a la famosa “grieta” entre el kirchnerismo y el macrismo.
En esta línea, Gortari consideró que el rechazo al gobierno de Cristina Kirchner, una de las dirigentes con mayor porcentaje de imagen negativa del país, tiene que ver con “una cosa visceral contra el peronismo, que en los años 40’s instaló a la clase trabajadora con una dignidad social que para alguna gente era inconcebible. Si no podemos superar ese odio es una sociedad compleja”, soltó.
Sobre el final, Gortari opinó sobre el frente renovador de la Concordia Social, el partido que gobierna Misiones y fue socio de los gobiernos nacionales desde 2003 a la fecha. “La Renovación es un relato superficial. Al ‘misionerismo’ le fue muy bien entre 2003 y 2015. Y le fue muy mal desde 2016 a 2019, por más que eran amigos (del gobierno de Cambiemos) a que (el ex ministro del interior) Rogelio Frigerio fue un empleado histórico de la provincia de Misiones. Se paró toda la construcción. Los obreros de la Uocra que eran 15 mil en 2015 pasaron a ser 7 mil en 2019. Se paró todo. El misionerismo no nos resuelve los problemas. El gasoducto del NEA quedó suspendido en 2015. Éramos ‘amigos’ de Macri pero no se continuó. Misiones es la única provincia que no tiene gas de redes que representa el acceso a energía barata para la industria”, sentenció.
Para finalizar, Gortari alabó a Cristina Kirchner, ubicando en un segundo lugar, a Alberto Fernández y Sergio Massa, dentro de la construcción del Frente de Todos. “La estratega es Cristina y Alberto se sumó aportando su caudal de votos, y Massa lo mismo”, enfatizó.
“Cuando pensamos con seriedad en un proyecto que incluya a 45 millones de argentinos, donde tengan la posibilidad de educarse, trabajar y lograr desarrollo tecnológico, yo digo que eso es peronismo. Otros dirán que es el radicalismo de Yrigoyen, puede ser. Me llevo mal con el fanatismo. La función docente tiene que ser generar pensamiento crítico por más que esa crítica se vuelva en contra de uno”, cerró.