El joven referente de Unión Popular y el Frente Unidos, Pedro Puerta, habló este lunes con El Bueno y El Malo sobre el escenario electoral provincial y nacional, sobre el armado político de su espacio –incluido dentro de UNA (Unidos por una Nueva Alternativa)- y sobre su carrera política en este año en el que no será candidato. El hijo del exgobernador Ramón Puerta, dejó un puñado de definiciones fuertes y no dejó margen de dudas, al señalar que no le interesa una candidatura o un cargo, sino la construcción política para ser gobierno en un futuro y para resolver los problemas de la sociedad argentina.
Consultado sobre los motivos que lo llevaron a no postularse para ningún cargo electivo, Puerta explicó: “Hay que dejar de lado los personalismos y pensar en equipos de trabajo. La ventaja que tiene la juventud (de la UP) es, justamente, no tenerme de candidato sino acompañando a cada uno de los jóvenes que a lo largo y ancho de la provincia, están empujando para ser intendentes y concejales”, expresó el dirigente, mencionando las figuras de Analía Galarza y Gastón Caballero, dos candidatos a concejales de Concepción de la Cierra y Apóstoles, respectivamente.
“Ese es el armado estratégico de una juventud que se está encaminando a gobernar dentro de 4-8 años. Pero con un equipo. No podemos estar pensando en nombres o en lo que arrastro por un apellido”, evaluó el abogado y referente nacional de la UP.
En esta línea, Puerta dejó una definición contundente y muy crítica respecto de los criterios políticos que apuntan a explotar el grado de conocimiento o de trayectoria de apellidos de dirigentes. “Hemos visto familias enteras que por creer que tenían un apellido con votos, se terminaron autodestruyendo y hoy no saben en qué mesas se sientan”, sentenció Puerta, sin apuntar a ningún dirigente en particular. No obstante, la fuerte definición le cabe a numerosos dirigentes que intentaron explotar políticamente el apellido, tanto a nivel provincial como a nivel nacional; y tanto en el campo del oficialismo como en el de la oposición.
Ahondando sobre este tema, Puerta no dudó en señalar que en su caso –es hijo de un exgobernador y expresidente interino-, la posesión de un apellido renombrado, “es una puerta que uno elige cruzar (o no), y que uno elige que se abra más o se cierre del todo. Es la construcción que uno va a tener que hacer”, comentó, apelando a esta metáfora para enfatizar los riesgos de una utilización político-electoral de los lazos familiares.
“Cuando me eligieron como autoridad (es secretario de la Juventud de UP), me toca armar el partido. Mi misión hoy es afiliar. Que Unión Popular tenga cada vez más jóvenes afiliados. No voy en busca de un cargo o una candidatura”, insistió, planteando: “Sin partidos políticos, ¿qué vamos a gobernar dentro de 4 años?”
El referente se refirió a los efectos de la ruptura de un frente opositor en Misiones, una estrategia clave para imponerse en la provincia en la que rige la cuestionada Ley de Lemas. Al respecto, consideró que están decididos a participar y no van a cambiar de espacio con fines de mejorar la performance electoral. En lo que fue un tiro por elevación hacia el radicalismo misionero, Puerta volvió a apelar a la metáfora, “no nos vamos a ir, ni vamos a cambiar de pareja en el medio del baile. No nos importa lo que digan los números (las encuestas), porque escuchamos a la gente. Hoy están los que piensan ‘sálvese quien pueda’ y ‘con qué candidato pego y me pueda dar el voto’. Nosotros vamos por mucho más. Queremos gobernar Argentina con un profundo cambio, basado en propuestas. Hoy parece ser que el objetivo es ‘Che, con quién pego la boleta’, ‘¿quién me va a dar un voto más?’. Nosotros pensamos en cómo resolver la inseguridad”, señaló Puerta, diferenciándose de las estrategias electorales más de corto plazo. En esto, pareció apuntar al radicalismo de Misiones, que gestiona el pegado de la boleta electoral del candidato del PRO (Frente Cambiemos) Mauricio Macri, pese a no conformar el mismo espacio en Misiones.
“Estamos pensando en cómo vamos a resolver los problemas de la economía a partir del 10 de Diciembre. En 100 días tenesmo que eliminar el cepo (cambiario). Para eso necesitamos a un equipo y a un Roberto Lavagna a cargo de Economía. Necesitamos generar gobernabilidad y para eso necesitamos a alguien que conozca cómo se gobierna como José Manuel De La Sota (el gobernador de Córdoba y socio político del candidato presidencial Sergio Massa en UNA) Con un equipo político liderado por De La Sota y uno económico liderado por Lavagna, un presidente como Sergio puede generar estabilidad”, definió Puerta, para quien, la mayor virtud de Massa es su “solidez”.
En su análisis del escenario nacional, Puerta subrayó que la lectura que debe hacerse tras las PASO, es que el peronismo no oficialista se abroqueló en el espacio UNA, que se mantiene expectante frente a las opciones del oficialismo y del radicalismo, que según él, “hoy tiene dos candidatos, (Mauricio) Macri y (Margarita) Stolbizer.”
Recordando que contra los pronósticos de los comunicadores que querían bajar a Massa de las Primarias, consiguieron 21 puntos, Puerta explicó que lo que se debe concluir de la performance electoral de UNA es “la unidad del peronismo (disidente) Automáticamente, los votos se trasladaron. No son de Massa o de De La Sota, sino los del peronismo que está siendo representado, contra un kirchnerismo que va por todo y contra un radicalismo que ya no entiende ni en qué espacio ubicarse. Hoy hay dos boletas radicales, la de Macri y la de Stolbizer. Y la del ultrakirchnerismo con Daniel Scioli. Y en el medio estamos nosotros; no somos ni de izquierda ni de derecha”, remarcó.
Atacando al oficialismo y a los planteos que intentan instalar que Scioli representa un cambio respecto de Cristina Fernández de Kirchner, Puerta fue enfático y dijo: “Decir que voy a romper con La Cámpora y tener a Axel Kicillof (Ministro de Economía), o a Máximo Kirchner o a candidatos (camporistas en Misiones), es decir, ‘vamos a continuar con lo mismo’ y ‘que nos voten a cambio de comida’”, dijo en alusión a los hechos de clientelismo y reparto de bolsones de alimento a cambio de votos, documentados en las elecciones de Tucumán y Chaco.
En línea crítica respecto de la agrupación de dirigentes ultraoficialistas creada por el hijo de la presidente, Puerta opinó que “en 15 años”, los camporistas, “no han hecho construcción política. Han buscado los cargos. Ud. se sienta a tomar un café con los muchachos de La Cámpora, y discuten quién tiene la categoría más alta. No están pensando en cómo hacer para que un chico no tenga que pagar un boleto para ir a la escuela. De La Sota lo hizo en Córdoba (el boleto educativo) y nos ha explicado cómo hacerlo en todo el país. (Este gobernador) generó más de 1 millón de puestos de trabajo para jóvenes y lo mismo quiere hacer Massa en Argentina. Vamos a generar 4 millones de puestos de trabajo en 4 años, de los cuales, un millón son jóvenes. No estamos discutiendo quién tiene mejor categoría o quién ocupa tal cargo”, subrayó, apuntando los dardos contra La Cámpora. “No nos importan los cargos, sino la Argentina y Misiones”, reiteró.
Finalmente, Puerta cuestionó el sistema electoral vigente, porque permite el clientelismo y las listas sábana, en las que el elector no tiene posibilidades de conocer a los candidatos que termina eligiendo, al sufragar por quienes encabezan las listas. “El sistema electoral ha fracasado. A sí como está, no puede seguir. Genera clientelismo y listas sábanas. No genera libertad de participación. Donde los sistemas electorales han mejorado un poquito, no fue tan fácil para los oficialismos, triunfar”, planteó el dirigente de UP y el Frente Unidos. Como ejemplos de su argumento, Puerta señaló la derrota del radicalismo en la intendencia de Resistencia, donde se votó con boleta única electrónica. “En Ciudad de Buenos Aires, cuánto le costó al PRO retener el gobierno, contra un candidato nuevo (Martín Lousteau, de ECO, que perdió por escaso margen)”, consideró, sin esquivar el tema de la derrota del delasotismo en el municipio de Córdoba Capital.
“Hubo boleta única en Córdoba y existió la reelección del candidato Mestre pero perdió el oficialismo de De La Sota. Perdió pero el mundo continúa. Se gana y se pierde, pero no podemos estar obligando a la gente”, dijo crítico. “En las PASO de Misiones, he visto a funcionarios públicos de Apóstoles, llevándole a la gente de la mano y dándole el voto. Hay que dejarlos votar pero no podemos llevarlos como si fueran ganado”, disparó Puerta, en esta denuncia de prácticas clientelares y antidemocráticas del partido de la Renovación en Misiones. “Tenemos que romper con el clientelismo. El objetivo es pensar qué país queremos más adelante. Massa planteó soluciones de fondo (sobre este tema)”, finalizó.