A horas de conocerse que es el precandidato a vicegobernador por la Renovación, el Ministro de Salud Oscar Herrera Ahuad brindó una extensa entrevista en el programa televisivo “El Bueno y El Malo” que se emite por la señal de Misiones Cuatro. En el diálogo exclusivo, defendió su gestión en salud y en particular, destacó el rol de la Fundación Parque de la Salud en la administración del Hospital Madariaga, porque “agiliza” el funcionamiento del principal centro de salud misionero. Asimismo, se refirió al conflicto abierto en el partido gobernante, con el pedido de internas formulado por el diputado nacional Alex Ziegler y un sector de la Renovación. “Para mí son más importante los consensos”, dijo el elegido por el gobernador Maurice Closs y el presidente de la Legislatura Carlos Rovira.
Su análisis sobre el sistema de salud provincial
En el primer tramo de la entrevista de este lunes por la noche, Herrera Ahuad se centró en una encendida defensa de su gestión al frente del Ministerio de Salud, en diversas áreas, aunque no hizo mención a temas espinosos como el altísimo porcentaje de madres prematuras de Misiones -que tiene los porcentajes más altos a nivel país.
El ministro admitió que al inicio de su carrera en la gestión pública, cuando asumió como director del hospital de San Pedro, “las necesidades eran tremendas. Cuando estaba haciendo la residencia en Eldorado, veía chicos que venían muy mal de San Pedro. Ha mejorado la situación, los indicadores han mejorado pero se ve las cosas que tuvimos que corregir. En San Pedro no teníamos ambulancia. Teníamos una mortalidad de 32 por mil. Éramos pocos médicos 5 o 6 médicos, ahora son 14. Pero hay una deuda pendiente que todavía me duele como ministro: cinco localidades en la provincia donde no hay pediatras, como San Pedro por ejemplo y eso es algo que hay que cambiar”, reconoció el ministro.
Sin embargo, opinó que al mirar “la salud de 10 años atrás y la de ahora, en Misiones ha cambiado muchísimo, en cuanto a los indicadores”, resaltó, reiterando que la mortalidad infantil bajó a 9,3 por cada mil nacidos, cuando en los años 80s se ubicaba en los 32 por mil, es decir, unas 800 muertes de niños por año. La mejora para el funcionario “tiene que ver muchos factores”, como la “accesibilidad a los sistemas. La AUH (Asignación Universal por Hijo) nos permitió controlar a todos los guricitos”, dijo. Además, el funcionario resaltó el sistema de las “maternidades seguras” en los hospitales de Posadas, Iguazú, Oberá y Alem. “Esos hospitales permiten centralizar la atención del recién nacido en maternidades que pueden contener los partos de riesgo. Nos costó críticas, pero hubo que tomar la decisión de centralizar las maternidades”, comentó el ministro.
Desde luego, Herrera Ahuad evitó referirse a la controversia que se disparó años atrás cuando los indicadores de mortalidad infantil del Ministerio de Salud de la Nación para Misiones, midieron 2 puntos por encima de lo reconocido por el MSP. Tampoco habló del cambio en las categorías de medición de mortalidad materna, que se ha elevado en los últimos años, pero queda oculta en la categoría “mortalidad materno-infantil”. También evitó el problema de los partos de niñas menores de 19 años: Misiones tiene los porcentajes más altos del país y en algunas zonas, la cantidad de partos de niñas roza el 30%.
Otro punto resaltado por Herrera para explicar la mejora del sistema sanitario provincial es el trabajo “silencioso” en la promoción de la Atención Primaria de la Salud (APS) y la incorporación de los promotores de salud. Antes “los agentes sanitarios no existían; se había perdido la mística de los promotores y de las APS. Ahora se incorporaron 500 promotores a planta. Ese sistema es uno de los logros más importantes”, subrayó.
El problema de la desnutrición
Respecto de los más de 10 mil chicos incluidos en el Programa Hambre Cero, Herrera Ahuad opinó: “Había que sincerar que había chicos desnutridos. Han ingresado 10 mil de los que se han recuperados todos. Han quedado 500 o 600, de los cuales algunos tienen malformaciones congénitas. (Pero la mayoría), ahora se han recuperado, es un logro muy importante”, enfatizó, detallando que se ha firmado un convenio de cooperación con la fundación Conin del médico Abel Albino.
En su evaluación sobre el sistema sanitario provincial, Herrera Ahuad no se sonrojó al decir: “Para mí Misiones es la número uno en salud en el país. Hoy no hay en el país ningún hospital público de provincia argentina que tenga la infraestructura y atención que tiene el Madariaga”. En defensa de este argumento, Herrera Ahuad sostuvo que “estamos atendiendo al 70% de la población en el Servicio Público de Salud” y estos usuarios se vuelcan al sistema público “por elección propia” y no por falta de cobertura médica. Recordemos que Misiones es una de las provincias con peores índices de desarrollo humano del país, donde según el último Censo Nacional, cerca del 60% de la población no cuenta con agua potable y cerca del 80% no tiene cloacas.
Una encendida defensa del Parque de la Salud
Defendiendo el funcionamiento del Hospital Madariaga, el Ministro insistión en que “es el único servicio que te soluciona las emergencias.” Al ser repreguntado por la privatización parcial de la gestión del principal hospital de Misiones, Herrera Ahuad argumentó que “es una fundación que genera mayor agilidad, y el ministro (es decir, él mismo) forma parte de la conducción de (la institución)” Resaltando la mayor agilización de “algunas cuestiones burocráticas” que tiene el sector público, Herrera consideró que “la Fundación genera un mecanismo administrativo mucho más rápido y ágil.”
Desde luego como era de esperarse, Herrera evitó referirse a las condiciones de contratación de trabajadores de la Fundación, -hay denuncias de flexibilización- y, por otra parte, también omitió mencionar que al ser una entidad privada, no está sujeta a los controles estatales en las cuentas.
El caso de los Centros de Atención Primaria de la Salud
En otro orden de temas, Herrera Ahuad aseguró que los CAPS (Centros de APS) de la provincia están funcionando y no carecen de medicamentos, como viene siendo denunciado por usuarios del sistema en toda la provincia. “Soy responsable de que no funcione un CAPS, pero pasa mucho menos que antes”, dijo el precandidato a vicegobernador, quien admitió que hay médicos que no van a los Centros. En cuanto a las denuncias de los usuarios, Herrera dejó en claro que no está en contra de la difusión mediática de los inconvenientes. “Si la gente no encuentra la vía habitual y el ministro puede enterarse por los medios, bienvenido sea”, subrayó.
En un momento picante de la nota, el Ministro fue consultado sobre el rol de los Directores de Hospitales en los escándalos por pensiones para personas con discapacidad que son otorgados a allegados, familiares y hasta a intendentes del partido gobrnante. “Los directores nuestros a quienes trucharon son los que hicieron las denuncias. Hay alguien que las trucha, la justicia que está investigando”, apuntó el ministro, mencionando el caso del director del hospital de Candelaria. Según el ministro, es mucho más complejo adulterar los certificados de discapacidad necesarios para la adjudicación de las pensiones, porque ahora estos documentos dependen de la Junta Provincial de Discapacidad. Estos certificados “no los puede firmar cualquier persona.”
Ahora bien, no se explica cómo puede habérsele otorgado 49 pensiones por discapacidad a familiares y allegados de la intendenta renovadora de Santo Pipó, Mabel Cáceres, sin que la Junta tome cartas en el asunto. Por otra parte, el ministro se olvidó del caso de la exdirectora del hospital de San Vicente, Liz Cáceres -luego nombrada directora del Hospital de Dos de Mayo-, que está denunciada por cobrar 500 pesos por estos certificados -un damnificado se quejó por esto al actual director del Hospital de San Vicente, quien confirmó públicamente que hay una investigación interna en marcha.
«Para mí son más importantes los consensos»
Ya en el plano estrictamente político, Herrera reveló que fue informado de su postulación a vicegobernador, por los máximos dirigentes del oficialismo, Closs y Rovira. “Vamos a esperar al 29 de Mayo cuando se lanza la fórmula. Es un desafío importante, lo tomamos con responsabilidad pero con mucha naturalidad. la política se hace con sentido común”, expresó.
Sobre el pedido del diputado Ziegler de internas en la Renovación, Herrera Ahuad consideró: “Cada uno es dueño de su propio destino y decide lo que tiene que hacer. Las bases del Frente Renovador son muy claras en lo que hace a la elección por consensos. Otros partidos que eligen por internas y (nosotros) vamos a respetar los consensos”, argumentó el ministro, sin mencionar que las opiniones de Closs y Rovira tienen mucho más peso dentro de la Renovación, que las de otros dirigentes con menos poder. “El consenso es bueno, cómo vas a poner unas PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) si hay consenso? Las reglas son claras”, insistió el médico, en defensa de la definición de los candidatos sin la participación directa de los votantes.
Al igual que Rovira, el ministro se negó a las internas en el partido que gobierna Misiones desde 2003. El PRO eligió por consenso de los delegados, “el radicalismo eligió por internas, imaginate mandarlos a internas de nuevo.” En esta línea explicó que a veces parece que las internas es el mecanismo más democrático, pero en algunos casos, los candidatos más votados son sacados de las listas, pasadas las internas. “¿Es un proceso válido? Así como se respetan los procesos de internas, hay que respetar los procesos (de consensos)”, apuntó el precandidato a vicegobernador.
“Para mí son mucho más importantes los consensos. Las bases y conclusiones de la Renovación como Frente, están bien determinadas en que las definiciones son por consenso”, dijo uno de los beneficiados del acuerdo entre Closs y Rovira.