Si bien el Indec dará a conocer el dato oficial en dos semanas, varias consultoras privadas sostienen que las mediciones superan a la del mes anterior.
Las consultoras midieron que la inflación de mayo estuvo en un rango que la acercó al 9%, de acuerdo a los relevamientos de precios privados, que cerraron en las últimas horas. Mayo tuvo el impacto pleno de la crisis cambiaria de mediados de abril y que puso presión al conjunto de precios de la economía. Con esta cifra, que el Indec dará a conocer el 14 de junio, habría así una nueva aceleración tras el 8,4% del cuarto mes del año.
Entre las consultoras que concluyeron con estimaciones más elevadas, EcoGo consideró que si bien la última semana del mes registró “una fuerte desaceleración” en la que tuvo lugar una variación de 0,4% para los alimentos respecto a la semana anterior, en términos generales la inflación habría sido de 9,2 por ciento.
“El dato de inflación de mayo se ubicaría en 9,2%, 0,2 puntos por encima de lo esperado la semana pasada. A pesar de que los alimentos registraron un aumento menor al esperado, un relevamiento más exhaustivo del resto de las categorías elevó la proyección al alza”, fue una de las conclusiones de EcoGo. El quinto mes del año contó con una serie de incrementos en rubros decisivos para el conglomerado de precios.
En esa lista, enumeraron: prepagas (3,43% para aquellos que cobran menos de seis salarios mínimos y 4,76% para el resto de los usuarios), peajes en AMBA (entre 40% y 50%), combustibles (4%), taxis (20%), colectivos y trenes (7,7%, indexado a la inflación de marzo), subte y premetro (15,5%), servicio doméstico (7%), colegios privados (3,35%), cigarrillos (10,1%), tarifas de luz (27% en promedio) y gas (25%), entre otros.
Para Fundación Libertad y Progreso, por su lado, la inflación que miden bajo su metodología dio como número final de mayo 9,1%, lo que configuraría el mayor registro mensual desde abril del 2002. La inflación acumulada en los primeros cinco meses del año, bajo ese suma, sería de 44 por ciento. Como comparación, en 2022 ese acumulado era de 29,3 por ciento. En términos interanuales, por su parte, la variación ascendería a 116,9% desde el 108,8% de abril.
Fuente: INFOBAE