La diputada nacional de JxC cuestionó el proyecto del gobierno y sus partidos provinciales aliados, que implica “es seguir aplastando de impuestos al sector productivo que da trabajo”. Además, remarcó que, en Misiones, los contribuyentes sufren la “Aduana Paralela” y “un cobro anticipado de impuestos”.
En su intervención en la Cámara de Diputados de la Nación, durante el debate por el Consenso Fiscal 2021, la diputada Florencia Klipauka (Activar – JxC) anticipó su rechazo al proyecto que impulsa el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, por considerar que implica una mayor presión fiscal sobre el sector productivo que genera empleo y sobre el conjunto de los contribuyentes.
Al tomar la palabra, Klipauka advirtió que están sesionando en una “situación muy crítica de la Argentina, que hace años no pasábamos: inflación, pobreza, inseguridad”. Con el Consenso Fiscal 2022 “la opción que está eligiendo este gobierno es seguir aplastando de impuestos a los contribuyentes, seguir ahogando a ese sector productivo, al que da trabajo privado, que justamente, es tan escaso últimamente”, lanzó Klipauka, en la sesión.
“Lo que van a hacer ustedes acá, es lo último: van a dar facultades a los gobernadores para seguir aumentando los impuestos”, fustigó la diputada de Activar, quien recordó que Misiones padece la llamada “Aduana Paralela”
“Un misionero se encuentra hoy en día con un cobro anticipado de los impuestos. Las empresas no se quieren quedar en Misiones y se van a provincias vecinas. ¿A los misioneros nos van a hablar de lo que es pagar impuestos cuando tenemos una doble imposición?”, denunció Klipauka, en tono crítico a la política fiscal del gobierno.
En esta línea, la diputada advirtió: “¿Cómo vamos a crear empleo en el sector privado si no podemos mantener nuestras empresas en nuestra provincia?”
“Sueño con una Argentina pujante, que tenga un sector privado (fuerte), con que sea productiva. Hay ganas de trabajar, pero con un Estado que aplasta con impuestos a los que quieren salir adelante, así no se puede”, cuestionó la diputada de Activar y Juntos por el Cambio.
Por último, Klipauka criticó la “voracidad fiscal” del gobierno y remarcó que nunca va a votar un incremento de impuestos, o la creación de nuevas alícuotas. “La voracidad fiscal no permite que Argentina crezca como debería hacerlo. Nunca vamos a salir de la crisis en la que estamos inmersos si seguimos aumentando impuestos”, planteó la legisladora, quien recordó que el país padece “una de las inflaciones más altas del mundo” que “es el impuesto a los más pobres”.
El incremento en la presión impositiva “es menos futuro para los argentinos. Para soñar con una Argentina pujante en lo económico y en educación, la política debe dejar de poner palos en la rueda. Este proyecto no cumple con el objetivo de la argentina que buscamos. No vamos a votar suba de impuestos o creación de nuevos impuestos”, sentenció.
Por qué el Consenso Fiscal permite a los gobernadores, aumentar impuestos
Cabe recordar que el Consenso Fiscal 2022, que se debate en la Cámara baja, es una prórroga del acuerdo entre la Nación y las provincias –excepto CABA- que contempla aspectos relacionados con la coparticipación y el esquema tributario de las distintas jurisdicciones. En el acuerdo firmado a fines de diciembre del 2021, el foco está en Ingresos Brutos (II.BB.) y el impuesto a los sellos. Entre los dos representan el 84% promedio de los recursos propios de las provincias.
Ese Consenso Fiscal 2021, según informó el Cronista, puso topes al cobro de ingreso brutos que para muchas provincias son mayores a lo que actualmente están recaudando. Con lo cual, algunas provincias fueron habilitadas a aumentar la carga fiscal.
En 2022 si se continuaba con el pacto fiscal que firmó Mauricio Macri en diciembre de 2017, algunas actividades, como la industria manufacturera y actividades primarias, iban a pasar a estar exentas de Ingresos Brutos. Sin embargo, actualmente rigen las alícuotas de 2019 porque cuando asumió la presidencia Alberto Fernández, se actualizó el pacto fiscal y se dejó de lado la reducción de la presión tributaria.