El candidato a diputado nacional del PAyS consideró que el acuerdo político del Frente Renovador de la Innovación Federal con Unión por la Patria, fue por conveniencia política y no por afinidad ideológica, en una jugada “que les salió bien”, porque al no tener Milei candidatos propios en Misiones, “con 140 mil votos se quedan con dos senadores” por la mayoría.
En un duro análisis del escenario electoral tras las elecciones PASO en Misiones, el referente del Partido Agrario y Social (PAyS) y candidato a diputado nacional por Misiones, Isaac Lenguaza cargó con dureza contra el Frente Renovador de la Concordia Social por lograr un acuerdo con Unión por la Patria y quedarse con la boleta presidencial de Sergio Massa, pero no militar la boleta del Ministro de Economía, que fue ampliamente superado por el ultraliberal Javier Milei, en unos comicios en los que más de 350 mil misioneros decidieron no votar en las categorías de Senador y Diputado nacional. Sin olvidar que el frente oficialista de la Renovación, perdió más de 300 mil votos entre las elecciones provinciales de mayo y las primarias de agosto, Lenguaza señaló que la Ley de Lemas permite traccionar votos con los liderazgos municipales, que “nadie es dueño de los votos en Misiones”, y que cada elección es diferente de la anterior. Además, se mostró optimista en cuanto a que Massa podrá sumar votos que no había logrado en las primarias, por el rechazo que genera en algunos sectores, las propuestas de Milei que giran en torno a “privatizar los ríos, la educación y la salud pública”.
n diálogo con el programa El Bueno y El Malo, Lenguaza admitió que las PASO fueron una elección “bastante complicada”, para el Partido Agrario y Social, que compitió con boleta corta, pese a apoyar la candidatura presidencial de Sergio Massa (Unión por la Patria). El abogado recalcó que hubo “casi 300 y pico de mil votos (más de 340 mil sufragios) en blanco para diputados, senadores y parlamentarios del Mercosur, donde 280 mil votos fueron para Milei con boleta corta”, planteó.
“O sea, yo siempre digo que los escenarios en Misiones, lo hablamos acá un montón de veces, de cada elección es distinta. O sea, nadie es dueño del voto del misionero. Lo pueden cambiar de un domingo para el otro, como de una elección para otra. Y esto da también de que la Renovación de casi 500.000 votos que sacó en mayo, haya bajado a 147.000 votos. O sea, esa volatilidad o inteligencia del misionero para ir a votar, hace que los escenarios cambien”, insistió Lenguaza, dando a entender que las elecciones de octubre serán diferentes de las de agosto.
En esta línea, Lenguaza remarcó que “dentro de ese escenario complejo, el PAyS es una de las tres fuerzas que va a competir por diputados nacionales, senadores y parlamentarios del Mercosur”.
Consultado sobre la relación entre el líder del PAyS y diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro con el candidato presidencial de UxP, Sergio Massa, Lenguaza sostuvo que existe un “afecto muy particular” entre ambos, que viene de la época en que coincidieron en la Cámara de Diputados de la Nación. “Se construyó un afecto mutuo”, sin embargo “cuando eligieron hacer ese acuerdo de boleta con la Renovación, veníamos de una elección provincial donde (el oficialismo provincial) sacó creo que casi el 65 por ciento de los votos. Entonces era lógico que si estaba esa posibilidad de un acuerdo de boleta, nosotros lo aceptamos así”, justificó Lenguaza el desplante de UxP que dejó al PAyS sin candidato presidencial.
“Igual el compromiso era militar, digamos, por los candidatos de Unión por la Patria, porque lo hicimos. Inclusive fiscalizamos la boleta de (Juan) Grabois (el oponente de Massa en la interna de UxP), porque no había otro que lo fiscalice. Lo fiscalizamos nosotros, cuidamos la boleta en el cuarto oscuro, y acompañamos también fuertemente a la candidatura de Massa”, aclaró Lenguaza.
En tono crítico hacia la Renovación, Lenguaza planteó que la jugada electoral del oficialismo de adueñarse de la boleta de Massa, en un escenario en el que Milei no contaba con candidatos a diputados y senadores propios en Misiones –los ultraliberales de La Libertad Avanza se presentaron con boleta corta–, les sirvió para, potencialmente, ganar las legislativas y quedarse con la representación por la mayoría en el Congreso de la Nación. Aunque esto no significa que los renovadores estén trabajando por la candidatura presidencial del tigrense y no puedan alinearse con un hipotético gobierno encabezado por Patricia Bullrich (JxC) o el propio Milei (LLA), según Lenguaza.
“Bueno, después de esto, yo creo que la Renovación aún así hizo un negocio redondo porque a pesar de estos votos, digamos, de los 140.000 (sufragios), meten los dos senadores y dos diputados. O sea que, en definitiva, bueno, les salió bien. Porque con otra estructura, hoy, como le pasó en el 2019 (cuando la Renovación compitió con boleta corta, sin candidato presidencial), capaz que perdía la (representación) sobre todo los senadores que era complicado”, argumentó Lenguaza.
En el presente contexto, “con 50 o 55 mil votos metes un diputado. Es un escenario totalmente distinto al 2021. Porque en ese momento yo saqué en la elección 107 mil votos y me faltó creo que 12 mil para entrar. O sea que hay una diferencia. Por eso digo, todas las elecciones son distintas. Jamás creería que hoy con 60.000 votos podía meter a un diputado nacional y se abren las puertas como para que sea así”, enfatizó Lenguaza sobre el resultado de las PASO en Misiones, donde casi 350 mil electores votaron en blanco para las categorías legislativas nacionales.
“Yo creo que siempre el acuerdo (entre la Renovación y Unión por la Patria) fue más que nada de conveniencia que otra cosa, me parece a mí. En ese acuerdo político, no hay un convencimiento”, lanzó Lenguaza contra los renovadores misioneros. Y acotó: “creo que hay antecedentes de la Renovación, con referencia a esto”. “Si nos vamos al 2015, la renovación fue con la boleta larga y nosotros también fuimos con la boleta larga porque estaba permitida la colectora. E inmediatamente (después que ganara) las elecciones (Mauricio) Macri, (los renovadores) fueron los primeros militantes del macrismo en ese momento, y los primeros quienes votaron todas las leyes a nivel nacional”, acusó Lenguaza, apuntando a una futura traición de los renovadores a Massa.
En cuanto a la impresionante cantidad de votos en blanco para las categorías de senadores y diputados nacionales que es similar a la cantidad de votos a Milei (288 mil), quien no tenía candidatos legislativos en su boleta en Misiones, Lenguaza se mostró preocupado. “Creo que a todos nos sorprendió mucho el resultado, digamos, o sea esperábamos que Milei iba a ser una buena elección en la provincia, pero nunca pensamos que iba a llegar a creo que al 42 por ciento. Creo que ningún analista político podría pensar en eso porque, inclusive en las encuestas, nunca daba esa cantidad de votos”, sostuvo el candidato a diputado nacional.
Para Lenguaza, en “el interior profundo” de Misiones, el votante “hoy realmente a veces uno no sabe por qué está enojado. Y tan enojado está que la representación de ese enojo lo tenía en Milei. Con frases cortas, con dos cuestiones la ‘motosierra’ (el recorte del gasto público y achicamiento del Estado) y en contra de la ‘casta’ (política). O sea, eso creo que era todo el mensaje. Y ese enojo fue representado en ella. Inclusive en personas que, de alguna manera, este gobierno le contuvo con una jubilación, con la tarjeta alimentar, con la asignación universal”, expresó Lenguaza, perplejo sobre la penetración de Milei en los sectores más postergados y más asistidos por el Estado.
Vos tenés que ver que acá hay una ley de lema. donde en estas elecciones provinciales juegan muy fuerte el localismo en los distintos municipios. O sea, recordemos que en Misiones… hoy creo que hay 78 municipios, 77 son de la renovación, o sea, queda uno que dé el país. 76, ganó uno la gente de… Bueno, pero eso va a sumir recién en diciembre. Vamos a ver si lo conserva, el radicalismo. Pues ahora teníamos tres también, digamos, y se nos fue. Ahora ya este está hablando antes, ya viste. No es radicalismo, no, no, no.
Digo que, bueno, eso suma y suma mucho. Fijate vos que la elección a gobernador, yo fui candidato a gobernador, y de qué manera hicieron que esa elección sea local en la mayoría de los casos. O sea, se habló muy poco del gobernador o de la lista provincial, se habló mucho más de… bueno, y esto te permite la ley de lemas. Creo que por ahí está un poco, por eso son escenarios totalmente distintos. y en tres meses la renovación baja de casi 500.000 votos a 150.000.
Entonces, ahí vos tenés, digamos, claro de que… Pero la lectura que trato de entender es que sos rebelde en la reacción presidencial, pero sos un sumiso en lo que atanie a la conveniencia local. Sí, puede ser. Eres el rebelde con el escenario nacional, pero en la provincial te comerás. te comés las frutas, digamos, te bancás al carcelero. Y raro, raro. Hay que hacer esa lectura, porque es un comportamiento de decir, che, ¿cómo hacen? Porque ha habido, en otros territorios, en términos de provincia o estados provinciales, gente que también castigó, ¿o no? Ha habido elecciones donde se castigó al que permanecía en el poder, salvo… Dijiste el Frank que es un caso de análisis psiquiátrico. Pero después hubo castigos en muchos lugares. Inclusive el kirchnerismo perdió con ley de lemas en su provincia. Eso fue raro. Ahí tenés la muestra. Sí, sí. Eso fue raro. Por eso a veces yo no termino de comprender.
En cuanto al posible escenario para octubre, Lenguaza opinó que Massa y el oficialismo mejorarán su performance con respecto a las PASO, por el temor que generan las propuestas extremistas del ultraliberal Milei. “Creo que se está jugando algo muy groso a nivel nacional. Creo que este componente de la posibilidad de que Milei sea presidente asusta un poco y de alguna manera (muchos sectores) van a salir a militar. Había un sector de Unión por la Patria, que era ese sector del kirchnerismo, de algunos de los movimientos sociales, y algunos que apoyaron a Grabois, y lograron 5 puntos (de caudal electoral) Ese voto de Grabois se traslada a Massa, porque hoy no le votarían a Milei ni a Bullrich. Y creo que no lo va a votar en blanco. O sea, va a dar seguro que eso va a incrementar el voto de Massa”, insistió Lenguaza.
En esta línea, Lenguaza remarcó que si hay tres candidatos “que más o menos tiene un discurso que permita una coherencia en una presidencia de cuatro años”, el escenario sería de paridad, “pero acá y dicho por él (Milei), no es que uno esté inventando. Milei es claro para decirte, ‘que los ríos tendrían que ser privados’, que ‘se puede vender los órganos’, que ‘la educación pública no tiene que existir’, que ‘la salud pública no tiene que existir’. Hay muchas cuestiones muy, muy, muy fuertes, digamos, que va a cambiar totalmente la matriz política institucional. Por más que sea presidente, es muy difícil lograrlo, porque hay cuestiones que están en la Constitución. y hay otras cuestiones que están por ley”, sentenció Lenguaza.