Tras el anuncio que realizó Sergio Massa de la puesta en marcha del “dólar agro”, diferentes áreas del Gobierno ya están trabajando en el nuevo mecanismo. En abril comenzaría con el dólar diferencial para la soja por 30 días y luego por 90 días para las economías regionales.
Esta medida es parte de un paquete que la Argentina negocia con el Fondo Monetario Internacional. “Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores, y al Banco Central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, dijo Massa en una reunión con medios argentinos al final de su gira por la capital estadounidense, durante la cual se reunió con el FMI y varios funcionarios del gobierno de Joe Biden.
Según pudo saber este medio, el objetivo del Palacio de Hacienda no solamente es generar mecanismos que permitan al Banco Central aumentar su nivel de reservas, en momentos donde la sequía que golpea al campo provocará una caída superior a los 20.000 millones de dólares en el ingreso de divisas por las exportaciones agroindustriales, sino también seguir asistiendo a los sectores de la producción afectados por la problemática climática y promover el aumento de la superficie sembrada en la próxima campaña agrícola.
Aún no está establecido de cuánto será la divisa diferencial que se le pagará a los exportadores. Con el dólar soja 1, fueron 200 pesos, y con la segunda edición, 230 pesos.
Fuente: INFOBAE