El precandidato presidencial Sergio Massa, el líder del Frente Renovador Federal, estuvo de visita por Misiones en el marco de su campaña, de cara a las elecciones generales de Octubre. En una entrevista exclusiva con el programa “El Bueno y el Malo” que se emite por la señal de Misiones Cuatro, Massa se mostró confiado y puso en entredicho lo que señalan las encuestas que buscan polarizar la intención de voto, entre el macrismo y el kirchnerismo. En este sentido, no dudó en considerar que “es lógico” que desde el oficialismo y la oposición del PRO y la UCR, le tengan miedo. “Es muy raro que un intendente de una ciudad de 400 mil habitantes, irrumpa y ponga en crisis al Justicialismo, al Radicalismo, al gobierno bonaerense y a la Jefatura del gobierno porteño”, sentenció. El diputado estuvo acompañado por los dirigentes del Frente Unidos, Ramón Puerta (Unión Popular) y Adolfo Velázquez (del SET, el partido del Sindicato de Camioneros), sus referentes políticos en la provincia.
“Tenemos programadas, cinco visitas a Misiones, tenemos que ir a Eldorado, Oberá, Puerto Iguazú. Hay varias ciudades por recorrer”, comentó el diputado, añadiendo que eligieron la capital provincial como primer destino de campaña, para dar a conocer la propuesta de su espacio político. “Este año hay que elegir presidente, y estamos proponiendo un cambio inteligente para la Argentina, un cambio justo. Queremos contarle a todos los misioneros, cuál es el camino que elegimos. Que no es volver a los 90’s como plantean algunos, ni seguir en este setentismo que nos está llevando a un nivel de atraso fenomenal”, expresó el exintendente de Tigre, en el inicio de esta entrevista en los estudios del canal Misiones Cuatro.
Las diferencias con Macri y Scioli
Contra los planteos que sostienen en que su perfil político no es muy diferente del de los otros dos candidatos con posibilidades, es decir, Daniel Scioli (FpV) y Mauricio Macri (PRO), el tigrense resaltó las distancias que lo separan de sus oponentes. Con Scioli “probablemente la gente encuentre similitudes en cuanto a que somos gente de diálogo, pero tenemos dos grandes diferencias. La primera es que yo creo en la gestión y no en el marketing”, sostuvo.
En esta línea, recordó que estuvo 6 años al frente de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), donde produjo cambios en tecnología y “la incorporación de 2 millones de jubilados en la provincia. (Entre ellos) más de 23 mil misioneros que pudieron tener por primera vez su jubilación”, comentó, ponderando alguno de los logros de su gestión, como “la eliminación del sistema de asignaciones familiares corrupto que tenía el organismo, por un sistema transparente y computarizado.”
“La verdad es que la provincia es sólo una propaganda que vemos en la tele. En rutas, hospitales… es un desastre. Una catástrofe. La provincia de Buenos Aires tiene, emergencia de seguridad, emergencia vial, emergencia del sistema de salud, declarada por el propio gobernador. Si ud. reconoce que su provincia está en crisis, es ud. el que está en crisis”, disparó.
De acuerdo con Massa, lo segundo que lo diferencia del gobernador bonaerense es que “yo no estoy dispuesto a ser empleado de Cristina (Fernández) Para que la Argentina crezca tiene que haber personas con coraje, con decisión, que puedan decir ‘esto sí, esto no’. Y no de repetir a todo que sí, por miedo a que te reten por una foto”, cuestionó el diputado nacional, recordando las críticas que recibió Scioli dentro del kirchnerismo, por haber participado de un foro organizado por el Grupo Clarín.
“En Enero hemos visto que retaban al gobernador de la provincia más grande, por una foto. Si lo retan por una foto, por una medida, qué harían. Es terrible”, manifestó.
En cuanto a lo que lo diferencia de Macri, el exintendente de Tigre no dudó en referirse a la ideología de su oponente, muy vinculado al conservadurismo y al neoliberalismo. “Al jefe de gobierno de la ciudad, le respeto la gestión. Me hubiera gustado que además de las (bici-sendas), tuviésemos subtes. Ganó las elecciones prometiendo un kilómetro de subte por mes, tendríamos que haber tenido 72 km de subtes y tuvimos 3 km. Podemos andar en bicicleta, pero la gente que usa los subtes, no los tiene”, apuntó.
“Además, nos diferencia lo ideológico. Creo en la Aerolínea Estatal. Creo en la jubilación del Estado y no en las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilados y Pensionados)”, acotó.
En este sentido, no dudó en señalar que, el exministro de Economía del menemismo y de la Alianza, Domingo Cavallo, “es uno de los grandes responsables de los problemas de la Argentina. Cavallo termina apoyando a Macri”, subrayó.
Críticas al acuerdo del PRO y la UCR, por su «incoherencia» política
En línea crítica al acuerdo preelectoral entre el PRO, la UCR y la Coalición Cívica, Massa se preguntó: “¿Cómo se construye un proyecto coherente, con Cavallo, (Enrique ‘el Coty’) Nosiglia, Storani, Macri, Carrió… ¿imagínese a la hora de tomar una decisión? Supongamos que hay que definir si se hace o no la represa de Garabí. Yo creo que es un error plantear Garabí en este momento, porque además de todo el daño ambiental, hay una cuestión que tiene que ver con la respuesta rápida al sistema energético argentino. En esa mesa, qué va a primar… ¿el interés de la empresa constructora? ¿El interés de la cuestión ambiental? Imagínese a esa mesa poniéndose de acuerdo”, advirtió Massa, desnudando la inconsistencia del acuerdo electoral de los dirigentes y partidos mencionados.
“Los menjunjes electorales en Argentina han fracasado siempre, no se puede sumar dulce de leche con ravioles, no queda bien. Algunos dicen me gusta la comida agridulce, pero el dulce de leche con ravioles es muy raro”, soltó Massa, apelando al humor y a la metáfora para insistir en el problema de la falta de coherencia de una alianza meramente electoral.
Las propuestas de gobierno de Massa
Massa mencionó entre sus propuestas: “Plantemos cinco ejes. Un país seguro. Estoy harto de ver que maten a la gente por un celular o un par de zapatillas. Planteo endurecimiento de las penas y construcción de cárceles. Pérdida de dinero para narcotraficantes y corruptos. Prohibición del sistema de excarcelaciones como premio. Y planteo un sistema de control a los jueces. Necesitamos jueces firmes, que se animen a aplicar el rigor de la ley al máximo. El día que el que las haga las pague. Eso no es ser de derecha, sino tener sentido común, es querer que el que trabaja, camine tranquilo. Y que el chorro vaya preso”, insistió.
“También plateamos un cambio en el sistema educativo. Escolarización desde los 3 años, doble jornada y nuevas tecnologías”, comentó Massa, para quien es fundamental la educación, para evitar futuros excluidos. “Lo más importante es que el colegio de herramientas para el futuro, sino la escuela es una guardería”, argumentó el diputado, para quien es altamente estigmatizante, que un adolescente salga con un título secundario, pero sin herramientas educativas para lograr una inserción laboral. En esta línea, Massa opinó que desde el gobierno tienen miedo una mejor formación de gran parte de la ciudadanía, porque sería más difícilmente controlable.
El empleo formal y los planes sociales
Otra definición que hizo Massa entre sus propuestas de gobierno, tiene especial importancia para la provincia, porque afecta a la informalidad laboral en la yerba mate. Vinculando a los planes sociales con un instrumento de control de corte electoral, Massa explicó que no se permite la coexistencia de los planes con el trabajo formal porque “quieren tener de rehenes” a los subsidiados, “para llevarlos a los actos y decirles a quién tienen que votar.”
El diputado adelantó que de llegar al gobierno, eliminará la incompatibilidad entre los planes y el empleo registrado. “Vamos a plantear que el que tiene un plan puede volver al mercado laboral. Y si tuvo estabilidad dos años en el mercado de trabajo, recién ahí, pierde el 70% del Plan Social. (Esa medida), nos va a permitir darle potencia a las economías regionales que hoy no tienen mano de obra. Y darle trabajo al que se lo quiere condenar a estar tirado en la casa”, apuntó.
El equipo económico del massismo
Respecto de las advertencias lanzadas por el exgobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, quien dijo que el kirchnerismo está dejando una bomba de tiempo al nuevo gobierno, Massa fue muy claro y dijo: “Yo no tengo miedo. Tenemos el mejor equipo económico de Argentina. Un equipo preparado en combate. Tenemos diciendo que vamos a levantar el cepo (a la compra de divisa extranjera) en 100 días, a los mismos que levantaron el corralito y el corralón, Aldo Pignanelli y Martín Redrado”, resaltó.
“Tenemos al hombre que sacó del barro a la economía argentina, Roberto Lavagna revisando todas nuestras medidas económicas”, aseguró.
“Decimos que vamos a dar crédito para la vivienda. Un millón cien mil familias van a tener su casa, con (préstamos) a Tasa fija del 14% en pesos, a 10 y 15 años, (en montos) de 65 y 95 mil dólares, en pesos”, insistió.
“Dos expresidentes del Banco Central (BCRA), Pignanelli y Redrado, escribieron la medida del seguro de tasas. Fueron los que consiguieron que el Central tuviera el mejor (nivel) de reservas de la historia”, continuó Massa, recordando que “los problemas cambiarios que terminaron en este ahogo a las economías regionales, empezaron cuando sacaron a Redrado, a patadas del BCRA, y violaron la carta orgánica y le metieron la mano en las reservas.”
“La Argentina necesita sentido común para gobernar. No venimos a refundar al país, sino a (conservar) lo que está bien, (cambiar) lo que está mal. Y lo que falta, lo vamos a encarar”, aseguró.
Confianza en la intención de voto, pese a las encuestas
En cuanto a las encuestas que lo ubican tercero, sin chances de llegar al Ballotage, Massa se mostró confiado y puso en tela de juicio esos guarismos, que responden a los intereses electorales tanto del oficialismo como del macrismo. “Es lógico que en Argentina esté pasando eso, entre otras cosas, porque es muy raro que un dirigente, un intendente de una ciudad de 400 mil habitantes, irrumpa en el escenario político y ponga en crisis al peronismo, al radicalismo, al gobierno de la ciudad, al gobierno nacional y al sistema de poder. En el fondo me tienen miedo”, sentenció.
“Yo creo que nosotros elegimos un camino que rompe con los moldes. Que es nosotros y la gente”, acotó.
Reforzando la idea que sostiene que desde el oficialismo y el macrismo, le temen, recordó que “fui el único que se plantó frente a la reforma del código penal. La UCR, el PRO y el kirchnerismo habían pactado un código penal. ¿Saben qué hice yo? Salí a la calle, junté 5 millones de firmas, y dije que llamen a plebiscito. ¿Quieren bajar las penas en 134 delitos? Llamen a plebiscito. Guardaron en un cajón el proyecto del código penal”, resaltó Massa.
Asimismo, Massa dijo que no le pesa su pasado dentro del gobierno nacional, durante la gestión de Néstor Kirchner, por los logros que dice haber conseguido. Entre otras cosas, el legislador dijo que está feliz de haber participado del gobierno, y de “de defender la Asignación Universal. La quiero por ley y cada seis meses, actualizada como las jubilaciones. Estoy feliz de defender la jubilación pública. Los que quiero es que la plata que se está usando para otra cosa, se use para mejorar el sueldo de los jubilados”, fustigó en obvia referencia al uso discrecional de los recursos de la ANSES. “Hay que avanzar en el cambio y no retroceder a los 70’ como quiere el kirchnerismo o a los 90’ como quiere Macri”, precisó.
Llamado a Ziegler y a los radicales irigoyenistas
Consultado sobre cómo plantea su estrategia de alianzas a nivel nacional, Massa insistió en que buscará acuerdos amplios, no sólo con dirigentes del peronismo no oficialista. “Trabajo con mucho gusto con Gerardo Moirales en Jujuy y con José Antonio Cano en Tucumán. Los vices de ambos, serán del Frente Renovador. Nosotros vamos a seguir avanzando (en los acuerdos)”, insistió.
En este punto de la entrevista, Massa hizo una importante definición en términos políticos, que atañe tanto al radicalismo misionero como a la figura del dirigente renovador Alex Ziegler.
“Ojala muchos radicales de Misiones sientan que el legado más importante es el de Irigoyen y Alfonsín y no en el de Alvear, como les quieren imponer con este acuerdo (con el PRO) Ese legado, lo tienen con nosotros que creemos en el campo popular para hacer política”, indicó el líder del Frente Renovador.
“Ojalá que muchos de los que sienten la soga al cuello del oficialismo, como (el diputado de la Renovación) Álex Ziegler, entiendan que es más importante construir un futuro que seguir discutiendo el pasado”, comentó, mostrándose a favor de que el legislador misionero, se sume al espacio del massismo, rompiendo con el partido gobernante en Misiones.
Al respecto, Puerta acotó que “siempre hemos dicho que si se anima a romper con el kirchnerismo, que venga, que acá va a tener un espacio. Respeto muchísimo a quienes tienen coraje y la actitud moral de romper (con el oficialismo)”, afirmó el exgobernador, para quien, sólo quienes están limpios, pudieron alejarse del oficialismo.
“Sé que somos la fuerza más importante en Buenos Aires”, dijo confiado Massa, quien recordó que en las elecciones legislativas del 2013, obtuvieron la victoria con un 45% de los votos. “Venimos de ganar 45 puntos” en el bastión más importante del país, que concentra 4 de cada 10 votantes de Argentina. Y, al respecto, redobló la apuesta al señalar que no le molesta que desde los medios de prensa opositores y oficialistas, instalen la figura de Macri como el que tiene posibilidades de pelear en segunda vuelta. “Hace dos años que nos tiraron la ola UNEN, la ola naranja, la ola amarilla, y somos como el junco, pasan las olas y seguimos ahí. Firmes”, expresó Massa, apelando a otra metáfora para referirse a la instalación de oponentes.
La estrategia de alianzas electorales y la posible alianza con De La Sota
Crítico del acuerdo de la UCR y el PRO, Massa subrayó que “el radicalismo cambió un candidato de 10 puntos como Julio Cobos, por uno de 1 punto. Ernesto Sanz es menos que un sparring de Macri”, disparó.
Por otra parte, consultado sobre si el esquema del Frente Renovador puede incluir al gobernador de Córdoba, José Manuel De La Sota –hasta el momento, no se bajó de una precandidatura presidencial-, Massa insistió en que “es muy importante que nuestra propuesta sea federal”, y que los gobiernos de las provincias estén representadas, en el nuevo gobierno. “No se puede pensar” en cambios estructurales en el sistema de impuestos, en economía o en transporte, sin tener en cuenta lo que sucede y lo que necesita cada provincia; “tenemos que pensar en el desarrollo de la Argentina”, insistió el candidato.
A su vez, Puerta hizo mención al esquema federal del espacio de Sergio Massa, que se apoya en el justicialismo no oficialista, que recientemente, celebró un congreso para la normalización del PJ en Avellaneda. “El esquema queda muy claro. Ha aceptado que el Peronismo Federal se reúna con la coordinación de Adolfo Rodríguez Saa, Juan Carlos Romero y yo, con todas aquellas voluntades de distintas provincias. La mayoría estamos apoyando a Sergio Massa; hay otros que apoyan a De La Sota. Bueno, el miércoles vamos a estar con (el gobernador cordobés) y el jueves con Massa, para ver si podemos armar un diseño federal con el mayor ordenamiento posible”, reveló el exgobernador.
“Sergio tienen una tarea enorme sin tener un partido, porque los partidos han sido destruidos en Argentina. Tiene un Frente y la voluntad política de muchos sectores y algunos partidos como Unión Popular y el SET. El armado federal es fundamental, es el hombre que más mide en la provincia más importante, pero también mide en otras provincias. Hay otro candidato a quien respetamos mucho, que es De La Sota. Bueno, vamos a conversar y hasta dónde podemos armonizar. Pero no para buscar un sparring, sino para buscar un diseño federal que satisfaga la voluntad de quienes queremos cambiar esta historia”, reflexionó Puerta, añadiendo que “el diseño federal se maneja con dirigentes auténticos.”
Un candidato que dice no asustarse de «pelear contra el poder»
En cuanto a la caída en las encuestas de los principales consultores, Massa le restó importancia, poniendo en entredicho esos números, que estarían respondiendo a intereses políticos. “Nos va bien en todo el país, salvo en dos o tres empresas que tienen intereses; pero en la calle nos va muy bien”, opinó, sonriente Massa, acotando que “no me asusta pelear contra el poder.”
“Entré a los 27 años como diputado, peleando contra (Eduardo) Duhalde –recordó-, en 1999 era el imperio de la provincia de Buenos Aires. Y con 27 años, en la región más populosa, el primer distrito electoral, fuimos, lo enfrentamos y entramos”, comentó.
“Soy un hombre con principios. En el 2003, cuando todos saltaban como rata por tirante porque venía el cambio de gobierno, decidí no ser candidato a nada y apostar a que mi gestión en la ANSES, me sostuviera en el escenario político”, relató el precandidato presidencial.
“Y en 2007 cuando me ofrecieron ser ministro de economía o de trabajo, yo elegí ir a gobernar, mi ciudad. Yo me lanzaba el sábado como candidato a intendente (de Tigre) y el jueves anterior, me llamó el entonces presidente (Néstor Kirchner) y me dijo ‘ni se te ocurra ser candidato’. Esa misma tarde vino un famoso ‘encuestólogo’ y me dijo ‘vas a perder por 20 puntos, así que si te lanzas es el final de tu carrera política, con solamente 35 años’.”
Sin embargo, “el domingo que gané 47 a 43, hice dos llamados telefónicos. Al encuestador para decirle que la política es una película en la que hay que hay que interpretar la demanda del ciudadano. Y al entonces presidente, para decirle que a pesar de todo lo que me habían hecho –porque el gobierno nacional apoyó al vecinalismo en esa elección- era el nuevo intendente. Y que con mucho gusto iba a trabajar al lado de ellos, para que a Tigre y al país, les vaya mejor”, concluyó.