PoderyPolítica.com.ar
No Result
View All Result
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
PoderyPolítica.com.ar
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
PoderyPolítica.com.ar
No Result
View All Result
Home Política

Para Safrán, ningún empleado estatal cobra menos de $48 mil de bolsillo en Misiones

27 octubre, 2021
Para Safrán, ningún empleado estatal cobra menos de $48 mil de bolsillo en Misiones
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Ministro de Hacienda defendió la política salarial del gobierno de la Renovación, admitiendo que el salario mínimo de los estatales misioneros representa apenas un 71% del costo de una canasta de la pobreza, que supera los $70 mil mensuales.

De acuerdo con el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán el empleado estatal de Misiones, recibió un aumento en promedio del 50% en el presente año y “creo que está un poco mejor”, con un piso salarial que según él, está en los $48 mil de bolsillo, una suma que representa alrededor de un 71% de una canasta de la pobreza para una familia tipo de cuatro integrantes, que alcanzó en septiembre, los $70.500.

En diálogo con PyP este lunes, Safrán habló de los números del Presupuesto 2022, aprobado días atrás en la Cámara de Representantes, de unos 249 mil millones de pesos. De acuerdo con el ministro, emplearon pautas macroeconómicas del Ejecutivo Nacional, que prevé un dólar de 135 pesos para el año entrante. Es un “incremento del 66%” respecto del presupuesto en ejecución. Se emplean tres ejes: la inflación proyectada, el crecimiento económico, y ejecución del presupuesto actual, y “venimos con una sobre-ejecución”, contó Safrán, por contar con más recursos de los que preveían en el Presupuesto 2021.

Ante la consulta respecto de si el incremento de recursos está vinculado con el cierre de fronteras por la crisis del coronavirus, Safrán prefirió no referirse puntualmente al tema. Ello pese a que es de público conocimiento que la recaudación de Misiones, saltó de los $18 mil millones en 2019 (sin cierre de fronteras) a $34 mil millones (con fronteras cerradas desde el 20 de Marzo al 31 de Diciembre).

“En el crecimiento de los recursos está la coparticipación que fue superior a la esperada. Y la recaudación provincial”, comentó el ministro quien admitió que de los 249 mil millones de pesos proyectados en el Presupuesto 2022, unos 226 mil millones de pesos corresponden a la coparticipación nacional. De ese monto, 40 mil millones de pesos corresponden al financiamiento de obras y programas nacionales como el FET.

Sobre la cuestión de la composición del Presupuesto, es decir, cuánto de las partidas provienen de Nación y cuánto son de recaudación propia de la provincia, Safrán sostuvo que de la ATM (Agencia Tributaria de Misiones) recaudan unos 70 mil millones, que según él, representan entre un 36 y 38% de los recursos presupuestarios. Lo que significa que entre un 62 y 64% de los recursos del gobierno provincial, provienen de Nación. Esto explicaría con elocuencia, el alineamiento total del gobierno “misionerista” al gobierno nacional, sea cual sea el color político de la administración. Asimismo, especialistas aseguran que los porcentajes son diferentes, y que en realidad, un 70% o más, de los recursos del Estado misionero, provienen de Nación.

En un punto álgido de la entrevista, PyP consultó a Safrán sobre la política salarial, dado el enorme desfasaje entre la Canasta Básica Total (CBT) y los salarios de los estatales misioneros. “Hemos aumentado el salario del empleado público en promedio un 50%. El año pasado, en varios sectores, como el de docentes y salud, se fueron corrigiendo situaciones que había el año pasado”, destacó el jefe de Hacienda.

Aunque admitió: “Por supuesto el dinero nunca alcanza, pero creo que el empleado está mejor. La inflación no está aflojando. Entre Julio y Septiembre, parecía que iba a menguar pero en Octubre (aumentó). Siempre hay la mejor predisposición para que el empleado público tenga un buen salario”, opinó el ministro.

“De hecho, hoy, ninguno gana menos de 48 mil pesos de bolsillo. Es un salario bastante alto. Por supuesto, la canasta de pobreza (es más alta) Uno aspira en la gestión a mejorar los salarios de los trabajadores públicos. Pero siempre está complicado”, remarcó el ministro, quien informó que la masa salarial en Misiones, representa “entre un 48 y 52% del presupuesto”. “Y es una provincia que tiene todo más o menos ordenado, hay provincias donde la masa salarial insume el 80% de los recursos”, puntualizó.

Ante la consulta de este medio, Safrán descartó que pueda darse un episodio como el “Rodrigazo” por la megaemisión monetaria del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, pese a que la Nación emitió unos 55 mil millones de pesos por mes en el primer semestre y unos 200 mil millones por mes, desde Julio en adelante (unos 1.030 millones de pesos a Octubre). “Es cierto que el año pasado el gobierno nacional hizo una emisión monetaria más importante. Pero lo hicieron todos los países del mundo, desde EEUU al Banco Europeo. Fue una política contracíclica de inyectar dinero (para reactivar la economía en el contexto del confinamiento y la pandemia) En Argentina, el año pasado, la base monetaria creció un 67%. En los dos años de gestión (2019 – 2021) creció un 117% (la base monetaria) Y la inflación acumulada, en ese periodo, está arriba del 90 – 100%. Es decir, no hay mucha más emisión monetaria que inflación”, explicó Safrán.

“En lo que va de este año, hasta agosto, el BCRA venía con una política bastante conservadora, de ir tratando de (retacear) dinero para compensar la sobre-emisión del año pasado. El manejo de (Miguel) Pesce (presidente del Banco Central) fue bastante profesional. No se avizora un escenario de catástrofe porque no hay una sobre-emisión de dinero, por encima de la inflación”, vaticinó el ministro de Hacienda.

Ante la consulta de este medio, Safrán anticipó que “los diputados nacionales de la Renovación tienen planeado plantear cuatro aspectos para incluir en el presupuesto nacional (2023) Uno es la compensación ambiental (por el cuidado del medioambiente) que hace Misiones a Nación, de 9.500 millones de pesos por mes. Otro es la Zona Aduanera Especial, porque, Misiones es la única provincia del país con el 90% de fronteras internacionales y más de 120 pasos fronterizos. Otro tema es el Plan de obras para Misiones. (Y cuarto) una actualización del Consenso Fiscal. Son más de 1.000 millones de pesos por la actualización de un ítem del consenso fiscal que no se actualizó correctamente. Dejamos de percibir un ítem de la coparticipación y a cambio Nación enviaba un ítem llamado ‘Consenso Fiscal’”, detalló el ministro.

En cuanto al control de precios dispuesto por el Secretario de Comercio de la Nación Roberto Feletti, que dispuso que 1.400 productos retrotraigan sus precios al 1 de Octubre y los mantengan hasta el 1 de Enero del 2022, Safrán comentó: “Controlar al comercio de la esquina no sirve, sí al formador de precios. Argentina tiene en distintos rubros mercados oligopólicos. Si la Secretaría controlara a esas empresas formadoras sería una cosa, porque controlaría a mercados oligopólicos. Pero controlar al comercio (pequeño) no da resultados”, reflexionó.

De todas formas, el ministro aclaró que en los últimos 8 años, “no ha habido una política antiinflacionaria y tampoco un control sobre los formadores de precios. Los medicamentos un sector muy concentrado, aumentó mucho más que el 50% (de inflación interanual promedio)”

Respecto de la negociación del gobierno con el Fondo Monetario Internacional, Safrán insistió en que en el gobierno nacional “hay una discusión interna de reconocer o no esa deuda”, porque reconocerla sería admitir como válido, el endeudamiento contraído por el gobierno de Mauricio Macri. “Pero no acodar con el fondo es cerrar las puertas para estar en el mundo, nos guste o no. Hay que cerrar (con el FMI), más allá de que haya una acción legal o no contra el gobierno anterior. El que tomó la deuda fue el Estado nacional y hay continuidad jurídica. Además, el año que viene hay vencimientos y no cerrar significa caer en default”, advirtió Safrán.

Sobre el final de la entrevista, el ministro hizo su análisis sobre la derrota del Frente Renovador de la Concordia Social en las PASO del 12 de Septiembre, y, como se esperaba, evitó referirse a si hubo un voto castigo al oficialismo provincial. “Las PASO es una interna y muchos partidos, como JxC y el FDT la utilizaron la usaron como una interna. Mucha gente aprovechó para votar en la interna. Pero soy escéptico de que los votos de un candidato pasen a otro, que el ganador de Cambiemos o el del Frente de Todos, se lleven  todos los votos de los otros candidatos. La gente fue inteligente al votar y aprovechó para elegir candidatos en internas. Y hay una bronca contra el gobierno nacional, desde la foto de Olivos a decisiones económicas. El malhumor (social) se trasuntó en el resultado de las elecciones”, manifestó.

Sin embargo, Safrán insistió en relativizar el valor de la victoria de JxC en las Primarias. “Las PASO son como un amistoso ahora viene el partido que vale”, remató.

  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
E-Mail: poderypolitica4@gmail.com

Poder y Política © 2020 - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO

Poder y Política © 2020 - Todos los derechos reservados.