Se concretó este jueves la primera reunión entre representantes del gobierno nacional y de las provincias para avanzar en una Reforma Política que implicaría en Misiones, la derogación de la Ley de Lemas y la pérdida de la facultad del gobernador, para el desdoblamiento en el llamado a elecciones. El Ministro de Gobierno Rogelio Frigerio, recibió a los ministros políticos de cada una de las provincias, y tras el cónclave, se mostró confiado y expresó: “Hay consenso en todas las provincias para avanzar en la Reforma Política”. Sin embargo, este optimismo contrasta con la postura ya evidenciada por algunos dirigentes de la Renovación K de Misiones, totalmente refractarios a la pérdida de la herramienta política que ha permitido al oficialismo, triunfar en cada una de las elecciones municipales y provinciales de 2003 a la fecha -con contadas excepciones.
De acuerdo con Télam, Frigerio encabezó el encuentro con ministros y secretarios de Gobierno provinciales de todo el país, poco antes del mediodía en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, junto al secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, y funcionarios de la subsecretaría de Asuntos Electorales de esa cartera.
«Queremos darle tranquilidad a la gente: el día que vote se respetará esa voluntad popular, y queremos. Queremos agilizar procesos electorales y tratar de unificar la fecha de las elecciones para no obligar a la gente a votar tantas veces en el mismo año. Hay mucho consenso en todas las provincias para avanzar en estos temas», sostuvo Frigerio, en el primer contacto con la prensa luego de la reunión.
Los tres ejes de la reforma que empezó a discutir el Gobierno son la aplicación de una Boleta Única Electrónica (BUE) como la utilizada en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Salta; la simplificación (unificación) del cronograma electoral y la creación de un organismo autónomo del Poder Ejecutivo que reemplace a la Dirección Nacional Electoral, como organizador del proceso electoral. Se trata de tres ítems que tocan abiertamente intereses de la Renovación en Misiones: la BUE es incompatible con la Ley de Lemas o los Sistemas de Acoples; la unificación del cronograma conlleva una pérdida en la facultad de desdoblar y adelantar elecciones del gobernador de turno. En tanto que la obliteración de la Dirección Nacional Electoral significaría que los jueces roviristas perderían el control de los comicios en Misiones. Recuérdese que en los pasados comicios, dos juezas renovadoras como Verónica Skanata y Ramona Velázquez, integraron la Junta Electoral Nacional del distrito provincial.
En el encuentro, hubo representantes de todas las provinciales, con quienes Frigerio y Pérez acordaron volver a reunirse dentro de un mes en la provincia de Tucumán. Mientras que el próximo jueves se realizará un segundo encuentro sobre la reforma pero con apoderados de los distintos partidos políticos, y más adelante se llevarán a cabo con académicos, juristas y ONGs, indica Télam.
Al respecto, Pérez sostuvo que las «experiencias provinciales», a las que se suman Río Negro y Chaco que emplearon el sistema de boleta única en algunos distritos, «empujan a que nosotros podamos avanzar en la modernización, agilidad y transparencia del sistema electoral», al tiempo que agregó que llevar adelante esa reforma «es rendir homenaje a la Ley Sáenz Peña», cuya primera aplicación nacional está pronto a cumplir cien años.
Pablo González, vicegobernador de Santa Cruz, expresó la posición de la gobernadora Alicia Kirchner, al señalar que la provincia quiere «discutir sobre calidad institucional, régimen electoral y voto electrónico» pero que debe ampliarse la discusión a los mecanismos de nombramientos de diplomáticos y embajadores. Con esto mostraron parte de las cartas de negociación de una provincia en la que la hegemonía kirchnerista se cimentó en una cuestionada Ley de Lemas.
Según Pablo Farías, ministro de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, “el sólo hecho de una convocatoria es muy bueno” al tiempo que recalcó que “es importante que la reforma pueda discutirse en un año que no es electoral”.
Asistieron por las provincias los ministros de Gobierno de Buenos Aires, Federico Salvai; la Ciudad de Buenos Aires, Bruno Screnci Silva; de Chubut, Marco Sánchez; de Córdoba, Juan Carlos Massei; de Jujuy, Ernesto Daniel Suárez; de La Pampa, Pablo Bensusan; de La Rioja, Claudio Saúl; de Misiones, Marcelo Pérez; de Neuquén, Mariano Gaido; de Río Negro, Luis Di Giácomo; de Salta, Juan Pablo Rodríguez; de San Juan, Emilio Baisterocchi Guimaraes; de Santiago del Estero, Carlos Silva Neder; y de Tierra del Fuego, Gastón Díaz.
Estuvieron presentes los ministros de Gobierno y Justicia de Catamarca, Gustavo Saadi; y de Entre Ríos, Mauro Urribarri; además de los ministros de Gobierno, Justicia y Relaciones con la Comunidad de Chaco, Juan José Bergia; de Coordinación y Planificación de Corrientes, Eduardo Vischi; de Gobierno y Trabajo de Formosa, Jorge González; de Gobierno, Trabajo y Justicia de Mendoza, Dalmiro Garay; de Gobierno, Justicia, Culto y Transporte de San Luis, Eduardo Mones Ruiz; de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, Pablo Gustavo Farías, y Gobierno, Justicia y Seguridad de Tucumán, Regino Amado. También asistió el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González.
Participaron también, el jefe de Gabinete del ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Mauricio Colello y los subsecretarios de Asuntos Políticos, Julio Postiglioni; y de Asuntos Electorales, Ezequiel Fernández Langan.
Además, concurrieron la directora nacional de Asuntos Políticos y Reforma Política, María Cristina Girotti; el Director Nacional Electoral, Fernando Álvarez Álvarez; y el director de Reforma Política, Gerardo Scherlis.
Quien no habló con la prensa tras el encuentro fue el ministro misionero Marcelo Pérez, quien se encuentra en la disyuntiva de tener que defender el modelo electoral impuesto por la Renovación K, esquema electoral que ha facilitado victorias del oficialismo -el partido con mayor cantidad de recursos para promover sublemas, candidatos y militancia-, y al mismo tiempo, no aparecer como un funcionario de un feudo en el que se mantiene un sistema profundamente deslegitimado. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad se refirió esta mañana nuevamente al espinoso tema de la Reforma Política, y matizando sus declaraciones de días atrás -había dicho que las provincias tienen autonomía para definir sus sistemas electorales-, señaló que lo que intentó plantear es que no se debe utilizar la rediscusión de la Coparticipación Federal como elemento de negociación para la reforma electoral.
Desde ya que en Misiones, la totalidad de los partidos enfrentados con la Renovación esperan por la reforma y derogación de la cuestionada norma, por la que se multiplican los sublemas y siendo el oficialismo, el partido más poderoso en términos de estructura política -al calor de los recursos del Estado-, los resultados están a la vista: después de más de 12 años, se ha consolidado una inédita concentración del poder en manos de la Renovación, que actualmente gobierna los 75 municipios. Para muchos, es la Ley de Lemas la que ha permitido las constantes victorias del oficialismo renovador y, concomitantemente, la presidencia vitalicia de Carlos Rovira en la Cámara de representantes.