PoderyPolítica.com.ar
No Result
View All Result
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
PoderyPolítica.com.ar
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
PoderyPolítica.com.ar
No Result
View All Result
Home Sin categoría

Sostienen que el escenario nacional no sería determinante en las elecciones provinciales

17 abril, 2015
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Comienzan a perfilarse los tres candidatos (presidenciales) de los que se está hablando”, comentó el consultor Pablo Pelozo en el inicio de una entrevista en el programa “El Bueno y El Malo”, que se emite por el canal Misiones Cuatro. El analista habló sobre el escenario electoral nacional, provincial y el de Posadas, remarcando que falta mucho tiempo aún como para anticipar cuáles podrían ser los resultados de los comicios de este año. Y, por otra parte, consideró que el escenario nacional, con Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, claramente despegados del resto de los candidatos, podría no incidir en los comicios provinciales y municipales.

En el primer tramo de la entrevista, Pelozo sostuvo como muchos otros analistas, que la mayor parte del electorado se divide entre Massa, Scioli y Macri, al momento de elegir presidente, quedando el candidato de CFK Florencio Randazzo, muy por detrás. “Habrá que ver el armado de las fórmulas de cara a las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) En una segunda vuelta, en el supuesto de que la hubiera, los tenemos a Scioli y Macri, siendo Massa un gran elector”, opinó el politólogo, admitiendo también que de acuerdo con la consultora que haga las mediciones, “segundo y tercer lugar van cambiando.”

Consultado sobre la notoria disparidad que se dio en Salta, donde el gobernador K Juan Manuel Urtubey, se impuso por 13 puntos porcentuales en las PASO, a Juan Carlos Romero, el consultor aclaró: “Una cosa es la que sale a los medios y otra la que se maneja hacia adentro.” Con esto, Pelozo planteó que pudo haber una operación de prensa en favor de Romero –se anticipaba un empate técnico- y por tal motivo resultó inesperada la amplia victoria del oficialismo. Según Pelozo, “habría sido más extraño” que no se imponga Urtubey. “En años (nosotros) nunca hemos errado por tal margen”, comentó.

En cuanto a lo que podría pasar en esa provincia, Pelozo explicó que es factible tanto una polarización –con Romero sumando los votos de la oposición- como el escenario inverso, con cada fuerza manteniendo su caudal de votos, repitiéndose, a grandes rasgos, el resultado de las primarias. Según el politólogo, la disparidad entre lo que medían las consultoras y el resultado de las primarias salteñas, se debe a diversas razones, entre las que se encuentran el margen de error, las cuestiones del método de las mediciones y cuestiones de publicación de los resultados.

Sin embargo, Pelozo apuntó que las PASO más interesantes son las que se darán este fin de semana en Mendoza y Santa Fe, dos distritos electorales de mayor peso que Salta.

Respecto de la posibilidad de que surja un dirigente opositor como ocurriera con el obispo emérito Joaquín Piña, que en 2006 lideró al movimiento que impidió reformar la constitución provincial para la reelección indefinida del entonces gobernador Carlos Rovira, Pelozo se mostró más bien reluctante. El politólogo enfatizó que ese tipo de liderazgo aglutinante, ya no se volvió a ver desde entonces.

Haciendo un análisis de los resultados eleccionarios en Misiones, Pelozo explicó que desde el 1989, “en todos los movimientos políticos, los cambios nunca se han dado desde afuera, sino que se fagocitan (surgen) desde adentro” del oficialismo. Al respecto recordó las emergencias de dirigentes que surgen del oficialismo para romper desde adentro y emerger como conductores de un nuevo gobierno, tales fueron los casos de Ramón Puerta rompiendo con Julio César Humada, y de Carlos Rovira alejándose del propio Puerta, en 2003.

“La única posibilidad que se dio de un triunfo desde afuera, es cuando se dan características de crisis, como en 1987 y 1989. Hoy se ve que todavía no se perfila esta situación de crisis”, indicó, casi anticipando un nuevo triunfo del oficialismo en Misiones.
De acuerdo con sus mediciones, hay un “candidato instalado que es Hugo Passalacqua (el candidato de la Renovación)”, sin que los demás logren instalarse. Sobre el candidato a gobernador de la UCR, Gustavo González, “vemos un cierto descenso en su intención de voto desde la crisis del bloque legislativo. Su baja, si bien no es extraordinaria, lo afectó”, sostuvo Pelozo, ligando la separación de los diputados María Losada y Hugo Escalada –a posteriori, expulsados del partido- con la caída en la imagen del legislador eldoradense.

Entre los demás candidatos, Pelozo mencionó que el diputado nacional que mantiene su candidatura pese a la oposición de Rovira, Alex Ziegler “tiene un cierto caudal de voto”, pero “los condicionantes de apoyo logístico terminan siendo determinantes. La logística de 75 intendentes (del oficialismo renovador) termina inclinando la balanza”, opinó.

En resúmen, Pelozo indicó que Passalacqua es el mejor posicionado en sus encuestas, con Ziegler segundo “muy lejos”, “y detrás González y (el diputado provincial Héctor) Bárbaro.” De todas formas, Pelozo aclaró que los resultados de las PASO de otras provincias, van a influir en los comicios en Misiones. Cabe destacar que los candidatos que menciona Pelozo, a excepción de González, están ligados al oficialismo provincial o nacional –Bárbaro dijo que le gusta el candidato del FpV, Daniel Scioli.
Sobre el final de la entrevista, Pelozo fue consultado por los efectos que podrían tener los candidatos presidenciales, Massa –que apoya una candidatura de Puerta-, Passalacqua –con Scioli; y Mauricio Macri –iría en la boleta de González. Ante esto, Pelozo le restó importancia a las candidaturas presidenciales, pese a que no suele haber un corte de boletas importante en Misiones.

En la elección de 2007, recordó Pelozo, “muchas candidaturas en los sub-lemas municipales terminan haciendo ganar la elección a Maurice Closs. En ese escenario es importante mirar lo local”, precisó sobre unos comicios con Ley de Lemas y gran cantidad de sublemas.

No obstante, Misiones “tiene tres tipos de votantes distintos”, dependiendo del contexto en el que viven, es decir, un votante rural, uno periurbano y uno urbana –centrado en Posadas, donde se concentra un tercio del electorado. “Son tres lógicas distintas en el voto”, consideró Pelozo, para quien en un medio rural, Bárbaro tiene bastante peso; en los municipios intermedios, se impondría la Renovación. “Y el caso de Posadas que es el otro tercio del electorado.

“No hay que generalizar” sobre la influencia del escenario nacional. “En tres sectores distintos, hay lógicas distintas que llevan al votante (a definir su voto)”, insistió el analista.
En “Posadas hay una instalación de candidatos definidos”, afirmó Pelozo, para quien el diputado nacional Luis Pastori es uno de ellos; además de los que provienen de la Renovación.

  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
E-Mail: poderypolitica4@gmail.com

Poder y Política © 2020 - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO

Poder y Política © 2020 - Todos los derechos reservados.