PoderyPolítica.com.ar
No Result
View All Result
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
PoderyPolítica.com.ar
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
PoderyPolítica.com.ar
No Result
View All Result
Home Sin categoría

Suma críticas el insólito proyecto de Leverberg para conmemorar el anuncio de Néstor Kirchner sobre el pago de la Deuda

13 julio, 2015
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados tratará el martes a las 17 un proyecto de ley que establece el 15 de diciembre como «Día de la Moneda Nacional Argentina, en conmemoración y homenaje a la fecha en que se anunció el Plan de Desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional». El proyecto pertenece a una vieja conocida de la política misionera, la diputada nacional Stella Maris Leverberg, del partido de la Concordia Social, el espacio kirchnerista en Misiones. La diputada que deja su cargo en diciembre, busca algo de protagonismo tras los reveses políticos que sufrió últimamente -por ejemplo, la paralización de la reforma del Estatuto Docente en Misiones- y en este marco, presentó este proyecto para el elogio al fallecido presidente Néstor Kirchner. El nombre de Leverberg suena para un lugar en las listas a diputados provinciales de la alianza entre la Renovación y el Frente para la Victoria, y este tipo de medidas, pese a los cuestionamientos, la posiciona dentro del espacio kirchnerista. A nivel nacional, medios de prensa recuerdan el pasado de “Marilú”, la “diputada de los strippers dentro de una escuela” o la “vergüenza de Misiones”, en referencia al show de strippers que organizó para festejar un Día del Maestro en 2007, dentro de un colegio y con la presencia del gobernador Maurice Closs, y el vice Hugo Passalacqua -hoy candidato a gobernador.

Según TN, Leverberg propone además que el Poder Ejecutivo Nacional realice «actos de divulgación y publicidad de los hechos históricos que le dieron marco y consecuencia» al citado plan. En este sentido, Leverberg propone incluso «invitar al Consejo Federal de Educación a incluir dicha fecha en los calendarios escolares de la República Argentina, con el objeto de difundir y promover el estudio de la valorización de la soberanía monetaria a partir del conocimiento de los hechos históricos que le dieron marco y consecuencia al 15 de diciembre de 2005».

En esa fecha, el expresidente Néstor Kirchner anunció que el Plan de Desendeudamiento con el Fondo Monertario Internacional (FMI) para «ganar soberanía política e independencia económica», en referencia a las condiciones de ajuste fiscal y flexibilización laboral que reclamaba el Fondo para la renovación de los créditos. El pago, de 126.400 millones de dólares, comprometió el 36,6 por ciento de las reservas del país, que pasaron de 26.800 millones de dólares a 16.990 millones.

El proyecto de Leverberg, será tratado este martes en la Comisión que preside el diputado K, Carlos Heller, quien en cambio, se niega a que se avance con los pedidos para crear billetes de mayor denominación al de cien pesos -esta medida dejaría al desnudo el importante proceso inflacionario que se viene registrando en los últimos años. Justamente, la inflación que se acrecentó desde la asunción de Cristina Fernández de Kirchner en 2007 -el costo de vida se acrecentó un 500% desde entonces-, atenta contra la “soberanía monetaria”.

El economista Martín Tetaz cuestionó el proyecto de Leverberg, que en sus considerandos sostiene que “…la presente iniciativa pretende contribuir a la recuperación por la sociedad de, la aceptación general y espontánea de nuestra moneda nacional como instrumento de pago”, recordando que la desmedida emisión de moneda y las bajas tasas de interés que impusieron los gobiernos K, justamente, atentan contra el ahorro en moneda nacional.

“En la generosa imaginación de la autora, la desvalorización de la moneda y la preferencia del dólar para el ahorro, como así también su utilización como referencia en las operaciones inmobiliarias, sería el resultado de las políticas del FMI, desconociendo que los procesos inflacionarios que erosionaron el valor de la moneda, (fueron) generados o potenciados en el uso irresponsable de la emisión monetaria sin respaldo para financiar el déficit fiscal de gobiernos (…), gastaban por encima de lo que el Congreso les autorizaba, con fondos que esa misma institución no les proveía.”

“No se pregunta la legisladora, por qué otros países con mejores relaciones con el FMI como Chile o Brasil, por poner dos ejemplos, no sufren el deterioro en el valor de sus monedas y consecuentemente no han experimentado una pérdida de la soberanía monetaria, en el sentido que sus poblaciones no piensan en dólares, ni se mueven en referencia a esa divisa, ni existe escasez de moneda extranjera en esos países. Tampoco recuerda la autora de la propuesta, que incluso bajo el gobierno del propio Néstor Kirchner, se multiplicaban las reservas del Banco Central y sobraban dólares, porque la inflación controlada hacía conveniente el ahorro en moneda nacional”, argumentó el economista, dando por tierra con los argumentos del proyecto de Leverberg.

“Se piensa que la elección de la moneda por parte de la gente, que es la verdadera fuente de soberanía económica, se puede influenciar por el efecto retórico de una ley, o por un programa de educación propagandístico, desconociendo doscientos cuarenta años de investigaciones científicas sobre los determinantes de la demanda de dinero. Si realmente queremos recuperar la moneda, pues bajar la inflación es condición absolutamente necesaria. Para ello debemos recuperar el espíritu de la Constitución del 53 que disponía que solo el Congreso podía autorizar el presupuesto de gastos, ejercer la política monetaria y emitir deuda”, planteó el economista , según eldia.com.

No obstante, la finalidad del proyecto de Leverberg parece más político-partidaria, que institucional o de conmemoración histórica: la diputada deja su cargo, prácticamente sin proyectos a nivel nacional, y con una imagen pública muy desgastada, sobre todo por su rol en cada una de las negociaciones salariales de los docentes en Misiones. El último revés lo recibió cuando los docentes obligaron a su jefe político Carlos Rovira, a ordenar que se deje sin efecto el intento de reformar el Estatuto Docente como lo había propuesto Leverberg y su sindicato UDPM. Con mayor notoriedad, podrá aspirar a ser incluida en las listas a diputados provinciales de la Renovación K, y así mantener sus fueros y dieta legislativa.

  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO
E-Mail: poderypolitica4@gmail.com

Poder y Política © 2020 - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CHISMES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • CONTACTO

Poder y Política © 2020 - Todos los derechos reservados.