Entraron en vigencia desde este lunes importantes modificaciones en el mercado cambiario. Parte ya se publicó en el Boletín Oficial, faltan reglamentaciones de AFIP. Habrá un dólar agro de $340 que no alcanzará a la soja. Se suman impuestos a importaciones y aumentan el dólar para ahorro y turismo
El Gobierno nacional oficializó en la madrugada del lunes parte de las medidas cambiarias acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a días de que se firme un entendimiento a nivel de staff que libere un desembolso que reforzaría las reservas internacionales del Banco Central que están en un nivel crítico.
En las negociaciones con el Gobierno, el FMI fue explícito: Argentina tiene que devaluar y unificar el tipo de cambio. Bajo esta exigencia el equipo económico que encabeza el ministro Sergio Massa elaboró un “paquete fiscal” para achicar la brecha cambiaria y aumentar el precio del dólar a partir de nuevos tipos de cambio, como son el dólar agro y el dólar importaciones
De acuerdo con Infobae, a través del Decreto 377 publicado hoy en el Boletín Oficial, empezaron a regir algunos de los cambios normativos que funcionarios del Gobierno dejaron trascender el fin de semana. En líneas generales, las medidas elevan los impuestos que se aplican a la compra de dólar para ahorro y pagos con tarjeta, agregan impuestos diferenciales para el dólar para importación de servicios y para importación de bienes, además de elevar a $340 el tipo de cambio diferencial que se ofrecerá al agro y economías regionales para estimular exportaciones.
El decreto no cubre todo el abanico de medidas. Por ejemplo, la suba de impuestos y precepciones para el dólar ahorro deberá salir a través de un comunicado de la AFIP que hasta el momento no se hizo público.
Según se desprende del decreto en cuestión, el dólar mayorista ($270) seguirá determinándose en las operaciones diarias del llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) mientras que el dólar minorista seguirá siendo una referencia publicada por las pizarras de los bancos ($281,50, según la pizarra del Banco Nación).
Con la nueva percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, el primero en ser modificado será el dólar ahorro, el que pagan los que acceden a la compra de hasta USD 200 mensuales en sus bancos. Pasará a rozar los $493, desde los $464 que valía el viernes pasado. Así, el dólar para ahorro pasa a equiparar al dólar tarjeta que se aplica a gastos mensuales en moneda extranjera que no alcancen los 300 dólares, que queda también en $493 por unidad.
Además, el Gobierno empezará a cobrar impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) para el uso de dólares de un grupo de importaciones. Para el caso de los servicios, pagarán un 25% en términos generales, con algunos rubros que tendrán particularidades. Los fletes pagarán 7,5%, mientras que sectores como educación y salud estarán exentos.
Impuesto PAIS sobre los servicios: se generaliza el tributo al 25% para todos los servicios, excepto: (i) Fletes, a los que aplicará la alícuota del 7,5%; (ii) Salud y Educación, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, y; (iii) Recitales, que ya pagan el 30%. El impuesto lo percibirán os bancos al momento de que los importadores acceden al mercado de cambios. Este impuesto no se aplica si los servicios se pagan con dólares propios. La implementación de esta parte del paquete se hará mediante un decreto, en uso de las “facultades delegadas” por el Congreso, y mediante otra resolución general de la AFIP. Este es un dólar de $338 por unidad.
Impuesto PAIS sobre Bienes: Se generaliza el impuesto PAIS al 7,5% para todos los bienes, excepto: (i) Medicamentos y material para combatir el fuego, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, (ii) Suntuarios, que ya pagan el 30%, (iii) Combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía, así como insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria, seguirán sin pagar el tributo. Es un dólar de unos $290 por unidad.
El impuesto lo percibirán los bancos al momento de que los importadores acceden al mercado de cambios, pero tampoco se aplicará si se paga con dólares propios. La percepción se aplica sobre todas las importaciones, incluidas los ingresos a Zona Franca y Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego.
En cambio, las importaciones temporales no serán afectadas si tienen como destino la generación de exportaciones, por caso en los sectores agroindustriales y automotor. El gobierno especificó además que las importaciones temporales de los decretos 1330/2004 y 688/2002 de las empresas automotrices quedan fuera del alcance del Impuesto PAIS en la medida de que el pago de la importación se efectúe luego del cobro de la exportación relacionada y/o prefinanciación o anticipo con fondos propios. Como control, se crearía un padrón positivo con las empresas que solicitan este beneficio. La implementación de esta parte será, al igual que para el impuesto PAIS sobre los servicios, mediante un decreto en uso de “facultades delegadas” y una RG de la AFIP.
Dólar Agro o de Economía Regionales: Se amplía el esquema de economías regionales. Las exportaciones que se liquidan hasta el 31 de agosto de 2023 lo harán a un dólar de 340 pesos. Mediante este recurso el gobierno proyecta exportaciones por USD 2.000 millones, incluidas las de maíz. Estas medidas serán implementadas mediante decretos y resoluciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.