Así lo advirtieron desde el ISEPCi a través de su medición del Índice Barrial de Precios (IBP), que marcó una fuerte suba intermensual del 9,27%-
En Misiones los precios de los alimentos siguen escalando en los comercios de cercanía: 9,27% en julio, advirtieron desde el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), que mensualmente elabora un Índice Barrial de Precios (IBP), recolectando datos de comercios de cercanía.
“Unido a los condicionamientos del FMI que se tornan cada vez más severos en lo que refiere a la eliminación total de los subsidios a las tarifas y a la reducción del déficit fiscal, los servicios regulados por el Estado vienen apresurando las subas. Sin impacto en sus acciones para contener los incrementos en los alimentos, la conducción económica ahora autoriza aumentos, que influyen directamente sobre los ingresos de los trabajadores y los sectores medios”, señalaron desde el ISEPCi, en un crítico informe difundido en las últimas horas.
“Según el relevamiento mensual que realizamos desde Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de distintas localidades de la provincia de Misiones, una familia de dos personas adultas y dos peques, para adquirir los mismos alimentos que treinta días antes, necesitó 9,27% más. El valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) fue de $113.779,62 en julio”, precisaron desde el instituto sobre el costo de la canasta que determina la línea de la indigencia.
Por otra parte, la Canasta Básica Total (CBT) que “suma a los alimentos básicos un universo de productos igualmente indispensables para la vida cotidiana (salud, educación, transporte, vestido, tarifas, etc.)”, también continúa aumentando al ritmo de la inflación.
“Calcular su valor es sustancial porque cuando una persona o una familia no tiene el ingreso mensual suficiente para cubrir su costo total es considerada que está por debajo de la línea de pobreza. Desde hace un tiempo los incrementos de precios de los alimentos son el motor de la inflación en general y de la CBT en particular. Sin embargo, venimos señalando desde fin del año pasado, que los incrementos de las tarifas de gas, electricidad, combustibles, comunicaciones, transporte, mantenimiento del hogar, en muchos casos están por arriba de los incrementos en alimentos, impactando fuertemente sobre la CBT”, precisaron desde el instituto no gubernamental.
“En este marco, en junio para que un hogar misionero de cuatro integrantes no se encuentre debajo de la línea de pobreza necesitó $232.200,99 mientras que en julio llegó a $253.728,55 es decir, un 9,27% más. En julio del 2022 la misma familia necesitaba $ 116.901,37 para costear los mismos gastos”, resaltaron desde el ISEPCi.
“En lo que respecta a los aumentos por rubros: el de verdulería volvió a liderar el ranking de los aumentos, con un incremento intermensual de 20,16%, mientras que le sigue el rubro carnicería con un 8,04% y el de almacén del 5,62% entre junio y julio”, señalaron.
Respecto del IBP, desde el ISEPCi explicaron que “es un proyecto de investigación – acción participativa, desde dónde se construyen procesos de reflexión – acción entre las/os participantes. Tiene como objetivo estimar el costo de vida en los distintos barrios populares del país mediante el cálculo del valor y las variaciones de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), compuesta por los 57 productos de los rubros almacén, verdulería y carnicería. Generando datos mensuales en relación con la pobreza e indigencia en diversas provincias del país”.