Son datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) difundidos recientemente, en base a las mediciones del INDEC. Además, esa misma familia precisó ingresos mensuales por $123 mil para no ser indigente. Estos datos significan que, en Misiones, la Canasta de la Indigencia costó en julio, $11.528,14 más que la de Gran Buenos Aires. Y la Canasta de la Pobreza misionera fue $66.602,97 más elevada que la bonaerense.
El incremento de las Canastas de la Pobreza (Canasta Básica Total) y de la Indigencia (Canasta Básica Alimentaria) se hicieron sentir en el mes de julio en Misiones, según pudo constatar el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) que difundió sus datos sobre el costo de vida, en base a las mediciones elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
De las del IPEC que surgen a través del estimador de las CBT y CBA en línea del organismo, surge que una familia tipo compuesta por una pareja de adultos, una hija de 8 años y un hijo de 6 –el Hogar 2– necesitó ingresos mensuales por $315.564,97 para cubrir la CBA y no caer debajo de la línea de la pobreza. Ese mismo grupo familiar necesitó en julio, $123.070,34 sólo para cubrir sus necesidades alimentarias y no quedar por debajo de la línea de la indigencia.
Cabe recordar que el INDEC informó el pasado 17 de agosto, que la Canasta Básica Alimentaria del mes de julio (valor determinando de la línea de indigencia) alcanzó los $ 111.542,2 para una familia tipo de cuatro integrantes (Hogar 2), creciendo 7,1% mensual y 125,7% interanual. En tanto la Canasta Básica Total se estimó en $248.962 para ese mismo conjunto familiar, siendo este el valor determinante de la línea de pobreza. Esta canasta avanzó un 7,1% mensual y 123,7% interanual.
Estas mediciones del INDEC corresponden específicamente al Gran Buenos Aires, por lo que se dan diferencias importantes con las canastas básica y alimentaria de otras provincias, por ejemplo, Misiones, que está alejada de los centros de distribución de mercancías y además, aplica un impuesto provincial al ingreso de las mismas –por la llamada “aduana paralela”.
En consecuencia, estos datos significan que, en Misiones, la Canasta de la Indigencia costó en julio, $11.528,14 más que la de Gran Buenos Aires. En tanto, la Canasta de la Pobreza misionera fue $66.602,97 más elevada que la bonaerense.
Según los datos del IPEC, el incremento de las canastas de indigencia y pobreza fueron muy pronunciados en el último año, en particular con la CBA, por la fuerte suba en los alimentos. Desde principios de año, una familia tipo en Misiones (Hogar 2), a fines de diciembre del 2022 necesitaba ingresos por $192.407,69 para alcanzar la línea de la pobreza y de $75.039,00 para llegar al umbral de la indigencia. Es un aumento de $123.157 en la CBA de Misiones, en los primeros 7 meses del año, y de $48.031 en la CBA en ese periodo.
Por otra parte, en julio, para un Hogar tipo 3, compuesto por una pareja adulta y tres hijos de 5, 3 y 1 año de edad, la línea de la pobreza alcanzó los $316.599,60 (CBT) en Misiones. Y para el mismo grupo familiar, la línea de la indigencia trepó a los $123.473,85.
Respecto de las familias matrifocales, representadas por el llamado Hogar 1 –compuesto por una mujer en edad laboral, su madre mayor de 60 años y su hijo de 18–, los valores del costo de vida en Misiones, también fueron alarmantes en julio: $264,867.64 para no caer en la pobreza y $103.298,64 para no ser considerados indigentes.
Vale recordar, la CBT determina la línea de la pobreza y la CBA determina la línea de la indigencia, al considerarse que las familias que no alcanzan a cubrir el costo de la primera son pobres, y los que no se pueden costear la segunda, son indigentes.